Estrategia Nacional ALA/CFT

¿Qué es el lavado de activos?

¿Qué es el lavado de activos?

El lavado de activos (LA) busca ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos ilegalmente. Implica introducir en la economía activos de procedencia ilícita, dándoles apariencia de legalidad al valerse de actividades lícitas, lo que permite a delincuentes y organizaciones criminales disfrazar el origen ilegal de su producto, sin poner en peligro su fuente.

Generalmente se identifica el narcotráfico como el principal delito base del lavado de activos. No es el único: el LA también se puede originar en la venta ilegal de armas, la trata de personas, las redes de prostitución, la malversación de fondos públicos, el uso malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude informático y el terrorismo, entre otros delitos. Todos ellos producen beneficios y ganancias mal habidas, que crean incentivos para que se intente legitimarlas.

Entre los riesgos que involucra el lavado de activos destacan los:

  • Sociales: al favorecer indirectamente la criminalidad, permitiendo al delincuente legitimar el producto del delito.
  • Económicos: al producir distorsiones en los movimientos financieros e inflar industrias o sectores más vulnerables.
  • Financieros: al introducir desequilibrios macroeconómicos y dañar la integridad del sistema financiero.
  • Reputacionales: por la pérdida de prestigio, crédito y/o reputación tanto de entidades financieras como no financieras y de sus profesionales.

Cabe destacar que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) y varios países de América Latina celebran el Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos cada 29 de octubre.

En Chile, en tanto, y en el marco de los 10 años de entrada en vigencia de la Ley N° 19.913, el Ministerio Público instauró, en el año 2013, el 18 de diciembre como el Día Nacional Antilavado de Activos, oportunidad en la que se entrega el reconocimiento anual “Diputado Juan Bustos Ramírez” a aquella persona o institución que más se destaque por iniciativas o contribuciones en materia de prevención y/o control del lavado de activos.

Diagrama de lavado de activos

Gráfico

¿Cómo se configura el lavado de activos?

En el lavado de activos se identifican tres etapas:

Configuración lavado de activos

¿Cómo se previene el lavado de activos?

La prevención del lavado de activos (LA) requiere de la cooperación social responsable y de herramientas integrales para combatir el delito. Estas condiciones, que deben ser promovidas y aseguradas por los gobiernos, apuntan a aumentar la conciencia en los sectores público y privado sobre los efectos adversos del LA y a proporcionar los instrumentos legales y/o reglamentarios que requieren las autoridades encargadas de combatir el lavado de activos.

A nivel internacional, tales herramientas incluyen legislaciones que tipifican el LA como delito; facultades para que los organismos competentes puedan investigar, localizar, embargar y confiscar activos procedentes del ilícito; y sistemas para el intercambio de información con agencias similares de otros países, entre otros instrumentos.

Los programas desarrollados por los gobiernos consideran como un aspecto clave para la prevención del lavado de activos la inclusión de todos los actores relevantes para la puesta en marcha de programas nacionales de lucha contra el LA, ámbito en el que el área privada juega un rol fundamental.

A ello se suma el seguimiento y evaluación de los sistemas preventivos de los países contrastándolos con estándares internacionales. En ese marco se insertan las evaluaciones mutuas conducidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y los organismos regionales adheridos a él, como el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), al que pertenece Chile; además de evaluaciones desarrolladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

 

volverimprimirsubir