Entre los desafíos para este año está el coordinar las acciones necesarias para implementar el Plan 2023-2027 de la Estrategia Nacional para para Prevenir y Combatir el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y el de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
La Unidad de Análisis Financiero (UAF) lanzó hoy su Cuenta Pública Participativa (CPP), acogiéndose a la modalidad virtual, que resume la gestión institucional 2023 y los compromisos asumidos para este año.
Para ello, la UAF elaboró un documento con información relevante sobre las acciones que desarrolla para cumplir su misión legal, cual es prevenir e impedir la utilización del sistema financiero, y de otros sectores de la actividad económica chilena, para la comisión de alguno de los delitos descritos en el artículo 27 de la Ley N°19.913 (de lavado de activos) y en el artículo 8º de la Ley Nº18.314 (sobre conductas terroristas).
Dicho documento se encuentra disponible en el banner Cuenta Pública de www.uaf.cl. Las preguntas y opiniones que tengan los chilenos y chilenas respecto del contenido de la CPP se recibirán entre el 29 de abril y el 26 de mayo del presente año, ambas fechas inclusive, a través del correo electrónico cuentapublica@uaf.cl .
En un plazo no superior a 10 días hábiles, contados desde el 27 de mayo, la UAF procesará y eventualmente responderá los planteamientos que se recojan durante el proceso de diálogo virtual de esta CPP.
Las personas podrán acceder a la versión final de la CPP desde el 10 de junio, a través del banner Cuenta Pública del sitio www.uaf.cl .
GESTIÓN 2023
Al 31 de diciembre de 2022, la UAF tuvo una dotación efectiva de 71 personas (37 mujeres y 34 hombres), 5 de las cuales son de planta (5 directivos), 66 a contrata (53 profesionales, 8 técnicos y 5 administrativos).
Para cumplir su misión legal, la UAF emite normativa, fiscaliza su cumplimiento, impone sanciones administrativas, realiza procesos de inteligencia financiera, capacita y difunde información de carácter público, y desarrolla acciones de cooperación interinstitucional.
En este contexto, los hitos de la gestión 2023 que destacan son:
- El Registro de Entidades Reportantes cerró el año con 8.729 personas naturales y jurídicas inscritas: 8.257 pertenecen a las 55 actividades económicas que supervisa la UAF (artículo 3, inciso 1, Ley N°19.913) y 472 son instituciones públicas (artículo 3, inciso 6, Ley N°19.913).
- En 2023, la UAF recibió 12.902 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de activos o financiamiento del terrorismo (LA/FT).
- La UAF envió 70 Informes de Inteligencia Financiera al Ministerio Público con información de actos, operaciones o transacciones con señales indiciarias de LA/FT contenida en 323 ROS. Recibidos dichos Informes, la Fiscalía los vincula a un Rol Único de Causa (RUC), lo que da inicio a una investigación penal por LA/FT (o agrega información a una ya vigente), lo que incluye métodos policiales intrusivos y encubiertos.
- De acuerdo con las facultades legales, el Ministerio Público puede requerir a la UAF antecedentes que estén en su poder y que sean necesarios para las investigaciones de LA/FT que practica, se hayan iniciado de oficio, por denuncia o querella. En 2022, la Fiscalía realizó 184 consultas a la UAF sobre 1.681 personas naturales y jurídicas investigadas por su eventual participación en operaciones de LA/FT.
- La UAF realizó 159 acciones de supervisión, las que se concentraron en 17 actividades económicas.
- En el año se cerraron 66 procesos administrativos sancionatorios que estaban en curso: 53 resultaron con multa (por un total de UF 4.155), 9 fueron archivados, 3 recibieron amonestación escrita y 1 fue absuelto.
- En 2023, la UAF capacitó a un total de 4.052 personas, de las cuales 3.650 representan a 1.149 sujetos obligados (privados y públicos).
- La UAF recibió 35 consultas de Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) extranjeras, relacionadas con 184 personas naturales y jurídicas. En igual lapso, la UAF envió 23 solicitudes de información, que involucraron a 137 personas. Los intercambios se realizaron a través de la Red Segura del Grupo Egmont.
DESAFÍOS 2024
- Plan de Acción 2023-2027 de La Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP: Para abordar las recomendaciones incluidas en el Informe de IV Ronda de Evaluación de Chile por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), las 29 instituciones miembros de la Mesa Intersectorial sobre Prevención y Combate al Lavado de Activos y al Financiamiento del Terrorismo (MILAFT), coordinadas por la UAF, elaboraron, en 2023, un Plan de Acción de la Estrategia Nacional Antilavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo y el de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ALA/CFT/CFP) con 8 objetivos y 55 compromisos, a desarrollar entre los años 2023 y 2027. Las 7 líneas estratégicas de trabajo son: Monitoreo, análisis y propuestas de actualización legislativa; Fortalecimiento de la persecución penal efectiva de los delitos de LA/FT; Identificación y evaluación de los riesgos de LA/FT/FP; Supervisión y regulación ALA/CFT/CFP en el marco de la coordinación y cooperación interinstitucional; Facilitar el intercambio y uso de la información financiera para fortalecer los procesos de inteligencia; Capacitación para fortalecer la comprensión y las capacidades para prevenir, detectar y perseguir el LA/FT/FP; Coordinación y/o cooperación nacional e internacional. Las acciones del Plan se desarrollarán a través de 5 mesas técnicas, coordinadas por la UAF, sobre: Actualización legislativa; Supervisión y regulación; Riesgos de LA/FT/FP, Inteligencia financiera; y Persecución penal.
- Política Nacional contra el Crimen Organizado (PNCO): Durante la implementación de la PNCO, la UAF participará en sus 10 ejes de acción, principalmente en el N°2 (desbaratamiento de la economía del crimen organizado, con mejor respuesta estatal para la prevención, detección, persecución penal e incautación de los beneficios obtenidos por el crimen organizado y la lucha contra el lavado de activos), N°3 (disminución del poder de fuego de las organizaciones criminales, fortaleciendo los sistemas de detección y persecución de tráfico ilegal de armas de fuego, y actualizando la legislación sobre tenencia de armas en Chile), N°5 (agenda legislativa para mejorar la detección, investigación y persecución del crimen organizado, actualizando el marco normativo), N°7 (formación institucional y de capital humano, para abordar las dinámicas particulares y las nuevas tendencias del crimen organizado) y N°8 (prevención de la corrupción y cooperación de las instituciones públicas, para evitar que sean permeadas por las acciones de las organizaciones criminales). Lo anterior implica para la UAF, en su calidad de Secretaría Ejecutiva de la MILAFT, coordinar eficazmente las acciones del Plan de la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP con las de la PNCO. Específicamente, apoyando el proceso de análisis y discusión parlamentaria de los proyectos de ley que posibilitan un intercambio más fluido de información entre organismos del Estado (PDL de Inteligencia Económica) y entregan mayores facultades a la institución (PDL sobre transparencia, fiscalización y probidad de las corporaciones municipales y organizaciones).
- Nuevos Sujetos Obligados: El cada vez mayor número de sujetos obligados inscritos en el Registro de Entidades Reportantes de la UAF, a raíz de la incorporación de nuevas actividades al artículo 3 de la Ley N°19.913, implica para este Servicio sendos esfuerzos en materia de inteligencia financiera (por el aumento sostenido de ROS a analizar) y de regulación, supervisión y capacitación. A modo de ejemplo, la Ley N°21.575, publicada en mayo de 2023, sumó como sujetos obligados de la UAF a las automotoras y comercializadoras de vehículos nuevos o usados, a las empresas de arriendo de vehículos, a las personas que se dediquen a la fabricación o venta de armas, a los clubes de tiro, caza y pesca, a las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la compraventa de equinos de raza pura, a los comerciantes de metales preciosos, y a los comerciantes de joyas y piedras preciosas. A ellos se suman quienes estén inscritos en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros y en el Registro de Proveedores de Servicios de Iniciación de Pagos mantenido y administrado por la Comisión para el Mercado Financiero, a raíz de la Ley Fintec N°21.521. Este volumen esperado obliga a la UAF a extender la cobertura de sus planes nacionales de fiscalización y capacitación, aplicando un enfoque basado en los riesgos de dichos sujetos obligados a los delitos de LA/FT.