Plenario, entre otros, aprobó la publicación, en julio de 2024, de medidas revisadas para evitar que los ‘gatekeepers’ (contadores, abogados, agentes inmobiliarios y proveedores de servicios empresariales y fiduciarios) sean utilizados para facilitar el LA/FT.
Este viernes culminó la sexta Plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) bajo la presidencia de T.Raja Kumar de Singapur.
Durante el evento[1], que se realizó en Singapur, entre el 23 y 28 de junio, delegados de más de 200 jurisdicciones de la Red Global del GAFI y de organizaciones observadoras tales como el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas y el Banco Mundial, discutieron temas claves relacionados con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo y el de la proliferación (LA/FT/FP).
En este contexto, el GAFI reiteró su preocupación por el continuo fracaso de la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) para abordar las importantes deficiencias en su régimen de lucha contra el LA/FT y las graves amenazas que plantean sus actividades ilícitas relacionadas con el FP.
En línea con su enfoque en el riesgo, el GAFI logró un hito estratégico clave al revisar los criterios para priorizar a los países bajo el proceso del Grupo de Revisión de la Cooperación Internacional (ICRG), que presentan un riesgo para el sistema financiero internacional (es decir, las listas gris y negra del GAFI), los que se aplicarán en la próxima ronda de evaluaciones enfocándose aún más en el riesgo y siendo conscientes de los desafíos de capacidad que enfrentan los países menos desarrollados.
El Plenario también acordó cómo se evaluará el cumplimiento de los países de los Estándares GAFI recientemente revisados, ??que mejoran la recuperación de activos y los marcos de cooperación internacional, y privan de manera más efectiva a los delincuentes del producto del delito.
Los delegados, además, discutieron y adoptaron las evaluaciones de India y Kuwait, y aprobaron las Prioridades del GAFI bajo la presidencia mexicana entrante, que incluyen un enfoque en la inclusión financiera; garantizar un comienzo exitoso de la nueva ronda de evaluaciones; fortalecer la cohesión de la Red Global; apoyar la implementación efectiva de los Estándares GAFI revisados con un enfoque en la recuperación de activos, el beneficiario final y los activos virtuales; y esfuerzos continuos para combatir el FT y FP.
Respecto de la membresía de la Federación Rusa, el GAFI reafirmó su suspensión y reiteró que todas las jurisdicciones deben estar atentas a los riesgos actuales y emergentes derivados de la elusión de las medidas adoptadas contra la Federación Rusa para proteger el sistema financiero internacional.
Asimismo, el GAFI completó la revisión de las medidas que sus miembros han implementado para evitar que los ‘gatekeepers’ (contadores, abogados, agentes inmobiliarios y proveedores de servicios empresariales y fiduciarios) sean utilizados para facilitar el LA/FT. Al respecto indicó que cuando estos no están regulados, de acuerdo con los Estándares del GAFI, siguen expuestos a importantes riesgos criminales y carecen de las medidas que les permitirían ver las señales de alerta de lavado de activos. Ante ello, el GAFI publicará los resultados de la revisión en julio de 2024.
ACTIVOS VIRTUALES Y TRANSPARENCIA DE PAGO
El GAFI acordó publicar, en julio de 2024, la quinta actualización anual[2] sobre el progreso de las jurisdicciones en la implementación de los Estándares sobre activos virtuales y proveedores de servicios de activos virtuales (VA/VASP). En términos reales, el número de jurisdicciones que cumplen o cumplen en gran medida con los Estándares GAFI en esta área ha aumentado (de 25 en 2023 a 33 en 2024; sin embargo, tres cuartas partes de las jurisdicciones (75%, esto es, 97 de 130) cumplen solo parcialmente o no cumplen, lo que significa que la implementación de los Estándares por parte de los VASP sigue estando por detrás de la de otros sectores financieros, lo que deja a los VA y a los VASP vulnerables al uso indebido. El GAFI pide a todas las jurisdicciones que actúen rápidamente e implementen plenamente los requisitos sobre VA y VASP.
En tanto, el GAFI está en el proceso de revisar sus Estándares para reflejar la evolución de los sistemas de pago transfronterizos y los cambios en los estándares de la industria (en particular ISO20022). El Plenario discutió los resultados de la consulta pública sobre el proyecto de enmiendas a los estándares, que cerró el pasado 3 de mayo. Esta revisión tiene como objetivo ayudar a que los pagos transfronterizos sean más rápidos, más baratos, más transparentes y más inclusivos, al tiempo que garanticen el cumplimiento antiLA/FT y que los Estándares sigan siendo tecnológicamente neutrales. El Plenario acordó que, dada la complejidad de los requisitos y el impacto potencial en los sistemas de pago, se llevará a cabo un mayor diálogo con los organismos y expertos pertinentes tanto del sector público como del privado antes de finalizar las enmiendas.
LISTAS GAFI
Respecto de las listas de jurisdicciones sujetas a un mayor seguimiento, el GAFI incluyó a Mónaco y a Venezuela en su lista gris, y sacó a Jamaica y Turquía, y solicitó una mayor vigilancia y una renovada implementación y aplicación de contramedidas contra Corea del Norte, por su fracaso en abordar las deficiencias de su sistema antiLA/FT/FP, y aumentar su conectividad con el sistema financiero internacional, lo que plantea riesgos de FP.
a)Lista “negra” de jurisdicciones de alto riesgo sujetas a un llamado a la acción[3]: Se trata de jurisdicciones con importantes deficiencias estratégicas para contrarrestar el LA/FT y el financiamiento de la proliferación, ante lo cual el GAFI llama a todos sus miembros e insta a todas las jurisdicciones a:
- Aplicar medidas mejoradas de debida diligencia, proporcionales a los riesgos que surgen de la jurisdicción: Myanmar.
- Aplicar contramedidas para proteger al sistema financiero internacional: Irán y la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte).
b)Lista “gris” de jurisdicciones en seguimiento intensificado del GAFI[4]: Se trata de jurisdicciones que están trabajando activamente con el GAFI para abordar las deficiencias estratégicas en sus regímenes para contrarrestar el LA/FT/FP, y que se han comprometido a resolverlas rápidamente dentro de los plazos acordados. El GAFI alienta a sus miembros y a todas las jurisdicciones a tener en cuenta la información de los siguientes países en sus análisis de riesgos:
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Camerún
- Croacia
- Filipinas
- Haití
- Kenia
- Mali
- Mónaco
- Mozambique
- Namibia
- Nigeria
- República Democrática del Congo
- Senegal
- Siria
- Sudáfrica
- Sudán del Sur
- Tanzania
- Venezuela
- Vietnam
- Yemen
[1] Comunicado oficial en https://www.fatf-gafi.org/en/publications/Fatfgeneral/outcomes-fatf-plenary-june-2024.html
[2] Última actualización es la de junio de 2023.
[3] https://www.fatf-gafi.org/en/publications/High-risk-and-other-monitored-jurisdictions/Call-for-action-june-2024.html
[4] https://www.fatf-gafi.org/en/publications/High-risk-and-other-monitored-jurisdictions/increased-monitoring-june-2024.html