Noticias y capacitación

Noticias

martes, 10 de enero de 2012

UAF y CIE coordinarán acciones para fortalecer resguardos contra lavado de activos:

CHILE ENDURECE BARRERAS ANTI BLANQUEO DE DINERO EN INVERSIONES EXTRANJERAS

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) tendrá acceso a la información contenida en todas las solicitudes de ingreso de capitales al país presentadas al Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), con el fin de utilizarla en procesos de inteligencia financiera para detectar eventuales operaciones internacionales sospechosas de lavado de activos.

Foto Artículo

El Vicepresidente Ejecutivo del CIE, Matías Mori, y la Directora de la UAF, Tamara Agnic, suscribieron el convenio de cooperación.

El Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, y la Directora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Tamara Agnic, suscribieron hoy un convenio estratégico para prevenir que las autorizaciones de ingreso de capitales externos sean utilizadas por el crimen organizado para lavar dinero en Chile. La iniciativa fortalecerá, además, las barreras preventivas del país contra el blanqueo de activos en operaciones de remesas de utilidades.

Agnic advirtió que no existe ningún sector económico que no sea vulnerable al lavado de activos: “Anualmente, las operaciones de blanqueo equivalen a entre el 3% y 5% del PIB mundial. Una de las fortalezas de Chile es su confiabilidad como mercado y ese es el capital que estamos cuidando al poner controles antilavado, a través del convenio con el CIE. No hacerlo sería invitar al crimen organizado a aprovechar las ventajas de nuestro país para legitimar sus bienes ilícitos”, aclaró.

El acuerdo permitirá a la UAF acceder a la información contenida en cada una de las solicitudes de inversión presentadas al CIE, con el propósito de integrarla a los procesos de inteligencia financiera que realiza la institución para detectar transacciones sospechosas de lavado de activos y, en particular, de eventuales operaciones internacionales de blanqueo de capitales. Hasta ahora, el CIE enviaba a la UAF solo  los antecedentes de las solicitudes que el Comité estimaba que podían ser sospechosas.

Mori y Agnic destacaron que el acuerdo actualiza los resguardos de la economía chilena “contra las ventajas de la globalización que buscan aprovechar los lavadores de dinero” y que en este ámbito apuntan a intentar legitimar bienes obtenidos de manera ilícita en países emergentes, valorados por los inversionistas extranjeros, dadas sus condiciones de apertura, confiabilidad y estabilidad, como es el caso de Chile.

En 2011, la inversión extranjera directa autorizada por el CIE ascendió US$13.790 millones, cifra histórica que ubicó al país entre los 20 principales receptores de capitales externos directos, lo que refleja el atractivo de Chile como destino de negocios rentables.

En ese marco, Mori destacó que Chile es visto por los inversionistas extranjeros como un destino confiable donde radicar sus capitales, especialmente por su estabilidad política y económica, su transparencia, certeza jurídica y proyecciones de negocios.

“Con esta alianza, que no entorpecerá ni pondrá barreras adicionales al actual proceso de autorización de inversiones, estamos protegiendo a quienes han optado por Chile como destino para sus capitales, para que no sean utilizados como medios para lavar dinero, y además estamos resguardando a la economía nacional de los efectos distorsionadores que provoca este delito”, afirmó.

 

volverimprimirsubir