Resultados del informe estadístico conjunto sobre prevención y persecución penal:
En el ámbito preventivo, la UAF elevó en 116% la recepción de informes con sospechas de operaciones de blanqueo enviados por el sector privado y, tras aplicar procesos de inteligencia financiera, alertó sobre 146 reportes a la Fiscalía, 25% más que en 2010. En el ámbito penal, la Fiscalía aumentó en 68% el inicio de investigaciones por lavado de dinero, incrementó en 28% las formalizaciones por el delito y logró elevar en 70% el número de sentencias definitivas condenatorias.
Una histórica alza en la detección de operaciones sospechosas de lavado de activos y en el número de sentencias condenatorias del delito lograron la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la Fiscalía de Chile, respectivamente, durante 2011, de acuerdo a los resultados del informe estadístico conjunto sobre prevención y persecución penal del ilícito, difundido hoy.
“No existe ningún sector inmune al lavado de dinero”, advirtió la directora de la UAF, Tamara Agnic, al detallar que el año pasado el organismo duplicó la recepción de informes con sospechas de operaciones de blanqueo enviados por el sector privado. Los reportes crecieron 116%, al totalizar 1.796, cifra que involucró, además, un alza de más de 33 veces respecto de 2004, año en que comenzó a funcionar el sistema de prevención de lavado de activos, que coordina la UAF en el país.
Tras aplicar procesos de inteligencia financiera, la UAF determinó que existían fehacientes señales indiciarias del delito en 146 de los reportes recibidos (25% más que en 2010), los que fueron remitidos a la Fiscalía, organismo responsable de decidir si se inicia o no una investigación penal. “Los informes restantes no han sido descartados. Permanecen en las bases de la UAF, a fin de ser cruzados con nuevos datos, incluyendo informes de unidades de inteligencia financiera de otros países”, advirtió Agnic.
El 92% de los reportes con indicios de blanqueo enviados por la UAF a la Fiscalía en 2011 se originaron en alertas del sector bancario, de las empresas de transferencia de dinero y de las casas de cambio.
En el mismo periodo y tras la aplicación de un intensivo plan de fiscalización, la UAF elevó en 21% el número de entidades inscritas en el registro del organismo. Estas totalizaron 4.116 empresas y personas, pertenecientes a 34 sectores económicos obligados por ley a reportar a la UAF, incluyendo a la banca, las AFP’s, corredoras de bolsa, bolsas de valores y de productos, casas de cambio, casinos de juego, hipódromos, compañías de seguros, notarios, corredores de propiedades, agentes de aduanas y usuarios de zonas francas, entre otros.
“En el combate a las mafias transnacionales y a los blanqueadores locales la diferencia no solo la hace quien persigue mejor, sino también quien previene oportunamente, pues los costos económicos, financieros, sociales y sobre todo reputacionales pueden llegar a ser irreversibles”, advirtió Agnic.
En esa perspectiva, en 2011 la UAF inició 318 procesos sancionatorios administrativos por incumplimiento de la normativa antilavado de dinero, cifra 28% superior a la de 2010. Del total, alrededor del 60% corresponde a empresas usuarias de zonas francas y a corredores de propiedades, los que arriesgan multas de hasta 5.000 UTM.
Investigaciones penales
En el ámbito de la persecución penal, el director (s) de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado (ULDDECO) de la Fiscalía, Marcelo Contreras, destacó los positivos resultados obtenidos en investigación y sanción del delito de lavado de dinero. “Las cifras dan cuenta de la efectividad del enfoque de persecución penal inteligente, establecido por el Fiscal Nacional en el plan estratégico 2009 – 2015”, explicó.
En ese contexto, detalló que en 2011 crecieron en 68% las investigaciones iniciadas por lavado de activos en Chile, llegando a 89. En igual lapso, las investigaciones formalizadas por el delito se incrementaron en 38% (sumaron 11), en tanto que las personas formalizadas lo hicieron en 85% (totalizaron 87).
Asimismo, la Fiscalía logró elevar sustancialmente tanto las sentencias definitivas condenatorias por lavado de dinero, como el número de condenados. Mientras las primeras crecieron 70% respecto de 2010, al sumar 17 nuevos casos sancionados por los Tribunales de Justicia de diferentes zonas del país; los condenados por el delito subieron en 118% (37 personas).
Con ello, el número total de condenas por lavado de activos en Chile ascendió a 42, entre 2007 –año en que se dictaron las primeras sentencias– y 2011. En la mayoría de los casos, el delito base desde el que se produjeron, directa o indirectamente, las ganancias ilícitas se vinculó con operaciones de narcotráfico. No obstante, Contreras aclaró que no es el único ilícito precedente, pues también hay sentencias condenatorias relacionadas con casos de corrupción y con trata de personas.
A ello agregó que actualmente existen investigaciones formalizadas por casos vinculados a delitos de obtención fraudulenta de créditos, entrega de información falsa al mercado y uso de información privilegiada. “Estas investigaciones permiten perseguir y sancionar ámbitos de delincuencia de cuello y corbata, que generalmente no se asociaban a la figura de lavado de dinero, dado que el tipo penal antiguo, contenido en la Ley 19.366, sólo se vinculaba al tráfico de drogas, pero que la Ley 19.913 estableció como conductas base de lavado de dinero”, aclaró.