La iniciativa, inédita en el país, está dirigida a los sectores económicos regulados por la Unidad de Análisis Financiero; no obstante también podrán participar ejecutivos de otras industrias, interesados en implementar sistemas anti blanqueo de fondos. La inscripción es online y las clases comienzan el 6 de junio.
A partir de la próxima semana, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) ofrecerá el primer curso e-learning para prevenir el lavado de dinero en Chile y fortalecer los sistemas anti blanqueo que han opuesto en marcha los sectores económicos regulados por el Servicio, con el fin de evitar que sean utilizados por el crimen organizado en operaciones ilícitas.
Las clases virtuales, que comenzarán el 6 de junio, no tienen costo, pero sus cupos son limitados. En la primera convocatoria, la UAF privilegiará aquellos sectores que tienden a ser más vulnerable al lavado de dinero, explicó la Directora de la institución, Tamara Agnic.
“El foco lo hemos puesto en áreas como las casas de cambio, los notarios y los usuarios de zonas francas, ya que están más expuestos a ser usados por los lavadores, debido a que no cuentan con organismos reguladores especializados y muchos de ellos se han incorporado recientemente al sistema preventivo que coordina la UAF”, indicó. No obstante, destacó que también habrá convocatorias especiales para ejecutivos de otras industrias -no supervisadas por el Servicio- interesados en poner en marcha sistemas anti blanqueo de fondos.
El objetivo general de la iniciativa es que los participantes aprendan los conceptos básicos sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) y conozcan las herramientas que permiten la prevenir la comisión de ambos delitos.
Los contenidos incluyen qué es y cómo funciona el LA/FT; el rol de la UAF en prevención, fiscalización y sanciones administrativas; la normativa sectorial; los derechos y deberes de las entidades supervisadas por la UAF; cómo elaborar Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) y Reportes de Operaciones en Efectivo (ROE); el rol y funciones de los Oficiales de Cumplimiento; y herramientas para crear modelos que permitan identificar potenciales situaciones delictivas.
El curso tiene una duración 14 días hábiles, considerando al menos 2 horas de estudio diario. Los participantes que destinen más horas semanales podrán concluir antes la capacitación. Asimismo, quienes completen satisfactoriamente todas las etapas recibirán un Diploma de aprobación.
Los interesados en participar deben estar inscritos como Oficiales de Cumplimiento en el Registro de la UAF y para registrarse en el curso deben ingresar con su clave de usuario al Portal de Entidades Supervisadas por el Servicio, publicado en www.uaf.gob.cl. Si los cupos están cubiertos, existe la opción de participar en la siguiente convocatoria. Las consultas se pueden enviar a capacitación@uaf.cl. Más información en el brochure adjunto.