En su rol de Presidenta del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica y en representación de 12 países, Tamara Agnic, detalló los avances emprendidos por la región para elevar las barreras al financiamiento del terrorismo. Asimismo, exhortó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a apoyar a los países de la zona en el combate a este delito, evitando imponer posiciones y, en cambio, desarrollando acciones conjuntas.
La Directora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Tamara Agnic, expuso hoy en Nueva York ante el Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CTED-ONU), haciendo un llamado a los organismos internacionales a apoyar acciones conjuntas contra el financiamiento del terrorismo en Latinoamérica y a evitar la imposición de estándares que no acojan la realidad de los países de la región.
En su rol de Presidenta del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD), organismo intergubernamental que dicta las políticas contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo para sus 12 países miembros, Agnic destacó que la región ha llevado adelante una serie de acciones para combatir el delito. Entre ellas destacó la reciente puesta en marcha de legislaciones que garantizan el congelamiento de activos vinculados al terrorismo y su financiamiento.
“Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay ya cuentan con leyes promulgadas en esta materia; en tanto que Ecuador y Chile están en las etapas finales de la tramitación de proyectos de ley que apuntan al mismo propósito”, destacó ante el Comité. En Chile, la iniciativa que incluye facultades para congelar bienes relacionados con actos terroristas está en segundo trámite en la Comisión de Legislación, Constitución y Justicia del Senado, a la espera de pasar a la discusión en la Sala.
El CTED fue creado tras el ataque a las Torres Gemelas de EE.UU. en 2001 y en él participan los 193 Estados miembros de la ONU. Su propósito es fortalecer las capacidades de los países en el combate a actividades terroristas, tanto dentro de sus fronteras, como en todas sus regiones, basándose en lo dispuesto en las Resoluciones 1373 (2001) y 1624 (2005) del Consejo de Seguridad de la ONU.
En el marco de la Reunión Especial celebrada en Nueva York, Agnic destacó que aunque los países latinoamericanos no están ajenos al fenómeno del terrorismo transnacional, el sostenido descenso de actos de este tipo –con la excepción de Colombia- hacen que esta amenaza sea vista por los líderes políticos y sociales como lejana y ajena.
“La inexistencia de una amenaza concreta en la región impone obstáculos significativos a los organismo que impulsan políticas públicas contra el financiamiento del terrorismo. Por una parte, el tema carece de atractivo para la clase política, dada su invisibilidad, y la tramitación de leyes y normativas se percibe como una imposición de países poderosos y ajenos a nuestra realidad; y, por otra, el sector privado, con excepción de las corporaciones multinacionales o aquellas que tienen fuertes vínculos en el exterior, ven en este tipo de normativas exigencias burocráticas, que incrementan sus costos y reducen su rentabilidad en forma arbitraria”, expuso la presidenta de GAFISUD.
En ese marco, sostuvo que los organismos internacionales, como Naciones Unidas, pueden contribuir en forma significativa a la concientización de la ciudadanía y de los líderes políticos.
“Pensamos que el Consejo de Seguridad de ONU y, particularmente, el Directorio Ejecutivo del CTED pueden apoyarnos significativamente en la tarea de visibilización del terrorismo transnacional y en la promoción de los sistemas de prevención. Sin embargo, creemos firmemente que esta acción conjunta será más efectiva si se realiza desde una perspectiva de concientización y reflexión, en lugar de la mera imposición de estándares a través de la inclusión de países rezagados en las listas del GAFI”, concluyó Agnic.
La Reunión Especial fue liderada por el Presidente del CTED, Hardeep Singh Puri, y en ella expusieron, además, el Presidente del Grupo de Acción Financiera (GAFI), Bjorn Skogtad Aaamo; el Director Ejecutivo de CTED, Mike Smith; representantes del FMI, del Banco Mundial y de Estados miembros.
La ponencia completa de la Presidenta de GAFISUD y la nómina de expositores pueden revisarse en los documentos adjuntos a esta nota.