Noticias y capacitación

Noticias

viernes, 30 de mayo de 2014

La actividad fue coordinada por la Unidad de Análisis Financiero

GAFISUD DICTÓ SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN ANTILAVADO PARA ABOGADOS, CONTADORES, NOTARIOS Y ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

Entre el 26 y el 30 de mayo, dos expertas españolas expusieron en Santiago sobre los riesgos que enfrentan las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas y las Organizaciones sin Fines de Lucro de ser utilizadas para blanquear fondos de origen ilícito o para financiar el terrorismo.

Foto Artículo

Las exposiciones se centraron en riesgos y vulnerabilidades que enfrentan las APNFD y las OSFL de ser utilizadas para lavar dinero de origen ilícito.

El Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF) organizaron el primer seminario internacional dictado en Chile sobre “Prevención de Lavado de Activos y de Financiamiento del Terrorismos en Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD) y Organizaciones sin Fines de Lucro (OSFL)”.

La iniciativa tuvo como uno de sus ejes advertir sobre los riesgos que enfrentan tanto abogados, contadores, notarios, corredores de propiedades y casinos de juego (incluidos entre las APNFD), como las OSFL de ser utilizados para blanquear dinero ilícito si no toman resguardos adecuados. Una segunda línea de trabajo apuntó a ilustrar a funcionarios de organismos fiscalizadores y persecutores y a representantes del sector privado sobre formas de comisión del delito a través de estas áreas y herramientas de prevención para combatirlo.

El seminario, que se desarrolló en Santiago, entre el 26 y el 30 de mayo, se enmarcó en las acciones de capacitación incluidas en la Estrategia Nacional para la Prevención y Combate al Lavado de Activos y al Financiamiento del Terrorismo, que coordina la UAF y en la que participan 20 organismos públicos. Las exposiciones estuvieron a cargo de las expertas españolas Raquel Cabezas y Mar Arias, ambas funcionarias de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera del Ministerio de Economía y Competitividad de ese país.

En las jornadas de trabajo, que incluyeron actividades prácticas, participaron funcionarios del Ministerio Público, de las carteras de Hacienda y Justicia, de las superintendencias de Valores y Seguros y de Casinos de Juego, del Servicio de Impuestos Internos, de la Policía de Investigaciones y de Carabineros de Chile; a los que se sumaron representantes de la Superintendencia de Bancos de Perú y de organizaciones gremiales chilenas, incluyendo a los colegios de contadores, las asociaciones de casinos de juego, de notarios y de corredores de propiedades, además de empresas auditoras.

 

volverimprimirsubir