Desde 2007, la suma de las multas y comisos de las sentencias por lavado de activos dictadas por los Tribunales de Justicia asciende a USD 58,1 millones.
En Chile, 636 personas han sido condenadas por el delito de lavado de activos en los últimos 17 años, derivado principalmente del tráfico de drogas, pero también de la malversación de caudales públicos, la asociación ilícita y el fraude al fisco.
Al analizar la información provista por el Ministerio Público y el Poder Judicial, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) constató que los Tribunales de Justicia han dictado 323 sentencias definitivas condenatorias por lavado de activos entre los años 2007 y 2023, las que involucran a 424 hombres y 212 mujeres.
El estudio de las mencionadas sentencias está contenido en el Informe de Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile que anualmente la UAF elabora con la colaboración de la Fiscalía de Chile. En su décima versión, el Informe se concentra en las sentencias del periodo 2019-2023, con el fin de analizar los esquemas de lavado de ocurrencia reciente.
Según las cifras de la UAF, el 2023 fue el tercer año con mayor dictación de sentencias por lavado de activos (46 en total) y de personas condenadas por ese delito (66), después de lo ocurrido en 2019 cuando se comenzó a sancionar la malversación ocurrida en Carabineros de Chile, por el caso Verde Austral (52 sentencias y 148 condenados), y el año 2022 cuando se obtuvieron 47 pronunciamientos que involucran a 101 personas.
Al analizar, se observa que, de las 323 condenas, 270 se obtuvieron por procedimiento abreviado, 44 por juicio oral, 6 por procedimiento simplificado y 3 son previas a la reforma procesal penal.
Por regiones, la Metropolitana concentra el 72,1% del total de sentencias condenatorias y el 75% del total de personas condenadas. Le siguen las regiones de Valparaíso (5,6% y 5,3%, respectivamente), de Tarapacá (4,6% y 6,0%), de Arica y Parinacota (4,0% y 3,1%) y la del Libertador Bernardo O’Higgins (3,7% y 2,4%). Al cierre de 2023, las regiones de Ñuble, Aysén y Magallanes no registran sentencias.
Respecto de los delitos base, y considerando que una condena por lavado puede contener más de uno de esos ilícitos, se puede señalar que el tráfico de drogas está presente en el 56,7% de las sentencias de 2007-2023. Le siguen la asociación ilícita (22,6%), la malversación de caudales públicos (9,3%), el contrabando (8,4%), el fraude al fisco (6,8%) y la estafa (6,5%).
El examen de las 191 condenas de los últimos 5 años llevó a que la UAF se concentrara en aquellas que tenían una primera sentencia dictada desde el 2019. Es así como se excluyeron 7 sentencias por estar asociadas a casos con un inicio anterior a dicho año.
Las 184 sentencias analizadas fueron agrupadas en 92 casos, desprendiéndose tras ello que el uso de testaferros y la creación de personas o estructuras jurídicas son las tipologías frecuentemente utilizadas por los delincuentes para lavar activos en el país. Al desagregar esta última figura, presente en 45 de los 92 casos, se ve que el uso de sociedades de pantalla[1] estuvo en 25 de ellos, mientras que las sociedades de fachada, en 23 y las sociedades de papel, en 9.
Asimismo, en 2019-2023, en 61 de los 92 casos analizados se hizo un mal uso de 143 sociedades: 74 de estas fueron sociedades por acciones, 37 de responsabilidad limitada, 16 empresas individuales de responsabilidad limitada, 4 sociedades anónimas y 4 de régimen pro pyme.
En cuanto a los productos financieros más utilizados para blanquear activos, el Informe de la UAF destaca que, entre 2019 y 2023, fueron el dinero en efectivo (usado en 75 de los 92 casos), las cuentas bancarias y sus productos asociados como depósitos, transferencias nacionales y cheques (presentes en 44 casos), los créditos (en 22 casos) y los vales vista (en 10 casos). Asimismo, se identificó el uso de cuentas para operar con activos virtuales (incluye billeteras y criptomonedas) y de tarjetas de prepago.
La evidencia proporcionada por las sentencias condenatorias de 2019-2023 también revela que las compraventas de vehículos nuevos/usados, los notarios, los bancos y los conservadores de bienes raíces han sido los sectores económicos mayormente mal utilizados para blanquear fondos ilícitos.
El Informe menciona, además, que 88 de los 92 casos analizados involucraron 50 señales de alerta, siendo las más frecuentes las relacionadas con el comportamiento financiero del cliente y su quehacer comercial.
Destacar que, en el periodo 2021-2023, la UAF detectó que en el 29,6% de los casos hubo alguna conexión internacional con redes u operaciones vinculadas con otros países, siendo Bolivia el país con más contactos, seguido de Colombia, Estados Unidos y Perú. Las conexiones internacionales se asocian, principalmente, con delitos precedentes de tráfico de drogas, asociación ilícita y contrabando.
MULTAS Y PENAS DE COMISO
Según el Informe de Tipologías y Señales de Alerta, las 184 sentencias analizadas de 2019-2023 generaron multas por $1.017 millones, equivalente a unos USD 1,15 millón. En tanto, en igual lapso, el valor del comiso ascendió a $10.737 millones (unos USD 12,1 millones[2]), de los cuales $2.976 millones corresponden a 66 bienes inmuebles decomisados; $2.893, a dinero bancario (cuentas corrientes y depósitos a plazo, entre otros productos); $1.970 millones, a dinero en efectivo (billetes, monedas y divisas); $2.869 millones, a 257 vehículos, y $29,8 millones, a diversas especies como anteojos y relojes de marcas de lujo.
De esta manera, entre 2007 y 2023, las sentencias por lavado de activos suman $51.400,4 millones, entre multas y decomisos (unos USD 58,1 millones).
*Informe disponible en https://www.uaf.cl/entidades_reportantes/info_tipo.aspx
[1] Sociedades de pantalla (legales, con existencia física, que cumplen con la actividad económica señalada en su giro, que son usadas por los lavadores para mezclar sus fondos ilícitos con las ganancias obtenidas a través del giro de dichas empresas); de fachada (sociedades legales que tienen existencia física, pero que no cumplen con la actividad económica indicada en su giro, que son usadas por los lavadores para inyectarles sus fondos ilícitos y darles así apariencia de legalidad), y de papel (sociedades legales que no existen físicamente ni cumplen con su objetivo social, usadas por los lavadores para justificar ingresos de origen ilícito).
[2] Dólar observado de $884,59, al 29 diciembre de 2023.