Noticias y capacitación

Noticias

domingo, 8 de febrero de 2015

Entrevista diario El Mercurio Valparaíso

"Valparaíso debe fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada"

Foto Artículo

A inicios de semana, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) dio a conocer las sanciones que realizó durante el año pasado: 184 personas naturales y jurídicas fueron castigadas por la entidad fiscalizadora, que aplicó multas por un total de 2.374 UF. En Valparaíso 13 fueron los sancionados, convirtiéndola -sin considerar a Santiago- en la tercera región con mayor número de casos después de Magallanes y Tarapacá.


El director de la entidad,Javier Cruz Tamburrino llamó a fortalecer la batalla contra el delito organizado en la Región. Asimismo, sostuvo que la nueva Ley, que levanta el secreto bancario -aprobada en diciembre de 2014-, permitirá congelar y retener los activos de personas vinculadas al financiamiento del terrorismo, y protegerá de mejor forma al país y su economía. La normativa faculta a las entidades públicas a informar sobre posibles sospechas de lavado de activos.

-¿Cuál es el balance que realizan tras entregar estos resultados?

-Como se ha demostrado, ningún país, región, industria o sector es inmune a este delito. Es importante poner en práctica mecanismos de prevención, que permitan informar de manera oportuna las operaciones sospechosas de lavado que se detecten. Al publicar nuestras resoluciones, estarnos entregando señales claras respecto de la rigurosidad con que los regulados deben cumplir las normas antilavado.

-¿Habrá un seguimiento especial a las personas para evitar que repitan estas faltas?

-En la medida que un sujeto sancionado reincide en el incumplimiento de la normativa anti lavado, las siguientes multas que le aplica la UAF van aumentando.

-¿Cuáles son las multas?

-La UAF puede amonestar por escrito o con multa en casos como: infracciones leves, cuya sanción va desde una amonestación a una multa de 800 UF; infracciones menos graves: corresponden al incumplimiento de las obligaciones relacionadas con el Reporte de Operaciones en Efectivo y la mantención de registros, detalladas en los artículos 40 y 50, respectivamente, de la Ley 19.913, en donde la sanción va desde una amonestación a una multa de hasta 3.000 UF; la infracción grave: corresponde al incumplimiento de la obligación legal de entregar información y/o de remitir Reportes de Operaciones Sospechosas, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 20 letra b y 30 de la ley 19.913. La sanción aplicable va desde una amonestación a una multa de hasta 5.000 UF.

-¿Hay un plazo para que las personas regularicen su situación?

-Una vez que la UAF emite la resolución que sanciona con una multa, se notifica al sujeto obligado y, al mismo tiempo, se notifica a la Tesorería General de la República. Desde ese momento, la multa está disponible para ser cancelada. El plazo para pagarla depende de las gestiones de cobro de Tesorería.

-¿De qué manera influye el hecho que la región sea portuaria?

-Ningún país, región, industria o sector es inmune al delito de lavado de activos. Esto, porque los lavadores siempre están buscando cómo ocultar o disimular la naturaleza, el origen, la ubicación, la propiedad y el control de dinero y bienes obtenidos ilegalmente. En este sentido, una economía como la nuestra, abierta e integrada al mundo, es vulnerable si no se toman los resguardos adecuados. Por ello, Valparaíso, o cualquier región con tránsito inten sivo de bienes y personas, debe fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada.

-A su juicio, ¿cuáles son las debilidades que tienen, tanto los puertos marítimos como el puerto terrestre (Los Andes) ubicados en la región?

-Los blanquedores siempre están buscando formas para ingresar e inyectar sus fondos mal habidos en la economía, para así disfrazar su origen y darles una apariencia de legalidad que les permita mantener oculta la fuente que los originó y garantizar su uso y disfrute. Dicho esto, no es que existan debilidades en los puertos del país. Lo que pasa es que nuestra frontera es muy extensa, y los lavadores son cada vez más sofisticados porque las barreras que les hemos puesto son cada vez más difíciles de saltar.

-¿Qué consecuencias económicas tiene el lavado de activos?

-El lavado de activos produce distorsiones en los movimientos financieros. Una de las expresiones más evidente es que la competencia de mercado deja de operar en los sectores per-meados por dineros mal habidos, ya que el industrial o el comerciante honrado no puede competir en igualdad de condiciones. Los lavadores siempre están y estarán dispuestos a perder parte del dinero que invirtieron en el negocio, con tal de recibir a cambio fondos limpios.

NUEVA LEY

-¿Cuáles son principales benefidos que trae para el país y la región esta Ley?

-El mayor beneficio es que podremos proteger mejor al país, y a nuestra economía, de los nefastos perjuicios sociales, económicos, financieros y reputacionales que provoca el lavado de dinero. Esto, porque al ampliarse el catálogo de delitos base de lavado, y al sumar más sujetos obligados a informarnos sobre operaciones sospechosas, estaremos haciendo más dificil el trabajo de los lavadores que intentan utilizar nuestro país para la comisión de sus delitos.

-Si bien los municipios, gobernaciones e intendencias ayudrán en el reporte de situaciones sospechosas, algunos delitos se producen al interior de ellos. ¿De qué forma fiscalizarán estos servicios frente al lavado de activos?

-La naturaleza del lavado de dinero hace que su combate sea una tarea permanente. Ello exige renovar los énfasis, compromisos, herramientas y coordinaciones institucionales. El que ahora todos los organismos públicos puedan reportarnos operaciones sospechosas, los va a convertir en nuestros aliados a la hora de prevenir, detectar y perseguir el lavado. Por esa razón es muy importante capacitados, hacerles ver los perjuicios que conlleva el dinero de origen ilegítimo. Por eso, en una primera etapa, vamos a ayudarlos a poner en práctica mecanismos eficaces de prevención, de manera que los reportes que nos envíen, además de ser oportunos, sean de calidad.

-¿Cuales son los delitos de lavado activo más comunes en materia económica que se producen en Valparaíso?

-En nuestro Segundo Informe de Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile, que dimos a conocer a fines del año pasado, están analizadas las 60 condenas definitivas por lavado que han dictado los Tribunales de Justicia chilenos entre los años 2007 y 2013. Del total, 53 condenas son por el delito base del tráfico de drogas. Por eso generalmente se identifica el narcotráfico como el principal delito base del lavado. Pero no es el único. También están la corrupción, el fraude al fisco, la malversación de caudales públicos y la trata de personas. En el caso puntual de la Región de Valparaíso, los 6 casos sentenciados por lavado se asocian en su totalidad al narcotráfico.

-A través de qué mecanismos o entidades se fiscalizará el lavado de activos en Valparaíso. ¿Cuál es el plan para esto?

-La Unidad de Análisis Financiero tiene presencia permanente a nivel nacional, a través de capacitaciones y fiscalizaciones. Las fiscalizaciones se realizan según patrones basados en riesgo; es decir, de acuerdo a una planificación anual en la que se definen sectores y regiones a los que estimamos que hay que fiscalizar. En el caso de la Región de Valparaíso, entre 2011 y 2014, la UAF ha realizado 29 fiscalizaciones del cumplimiento de la normativa para la prevención del lavado.

-Bancos, notarías, automotoras y conservadores de bienes raíces son los sectores más vulnerados por el lavado de dinero a nivel nacional ¿Qué tipo de plan se ha elaborado para evitar que se repitan estos sucesos?

-Nuestro Informe de Tipologías 2007-2013 nos mostró una radiografía de los sectores económicos más frecuentemente utilizados por los lavadores de activos. Como usted bien señala, las automotoras, las notadas, los conservadores de bienes raíces, los bancos, las empresas de gestión inmobiliaria y los corredores de propiedades, son los más afectados. De todos ellos, las automotoras sordas únicas que, legalmente, no son sujetos obligados a reportar a la UAF sobre operadones sospechosas de lavado. El resto de las entidades tiene sistemas de prevención anti lavado; por tanto, lo que hace la UAF, a partir de la información del estudio, es verificar si esas barreras son lo suficientemente efectivas.

 

volverimprimirsubir