Unidad de Análisis Financiero recibió 2.175 ROS el año pasado y detectó señales indiciarias de lavado en 221 ROS.
Un total de 2.175 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de activos recibió la Unidad de Análisis Financiero (UAF) durante el año 2014. La cifra representa un aumento de 26,38% respecto de 2013, cuando los sujetos obligados enviaron 1.721 ROS al servicio.
De acuerdo al Informe Estadístico 2014 divulgado por el organismo, los sectores con mayor incidencia en el incremento de 26,38% fueron las AFP, las emisoras de tarjetas de crédito, los bancos, los casinos de juego y los corredores de bolsa, que enviaron 322, 96, 66,56 y 32 reportes ROS más que en 2013, respectivamente.
“Cada vez más aumenta la participación de los ROS del sector no bancario, por la maduración de los sistemas preventivos de los distintos sectores económicos, pero también por las actividades realizadas por la UAF, en términos de capacitación, difusión, fiscalización y sanción”, dijo el director de la UAF, Javier Cruz.
De los 2.175 ROS recibidos en 2014, 591 fueron emitidos por los bancos (27,17%), 518 por las empresas de transferencia de dinero (23,82%), 408 por las AFP (18,76%), 185 por las emisoras de tarjetas de crédito (8,51%), 115 por las casas de cambio (5,29%), 92 por los casinos de juego (4,23%) y 69 por los corredores de bolsa de valores (3,17%).
Por otra parte, en 2014, la UAF detectó señales indiciarias de lavado de dinero en 221 ROS: 107 corresponden a operaciones sospechosas informadas por los bancos (48,42%), 42 por las emisoras de tarjetas de crédito (19%), 16 por los corredores de bolsa de valores (7,24%), 16 por las empresas de transferencia de dinero (7,24%) y 11 por las administradoras generales de fondos (4,98%).
En tanto, y tras realizar inteligencia financiera a los reportes recibidos, la UAF envió confidencialmente 69 informes y complementos de informes a la Fiscalía de Chile, única institución responsable de investigar y perseguir penalmente los delitos en el país.
Cabe destacar que, de acuerdo a información provista por la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Medioambientales y Crimen Organizado (ULDDECO) de la Fiscalía de Chile, en 2014 hubo 10 sentencias definitivas condenatorias por el delito de lavado de activos, que involucran a 17 personas. El delito base predominante fue el narcotráfico (50%), seguido de la corrupción (30%) y la obtención fraudulenta de créditos (20%). Con ello, entre 2007 y 2014, los Tribunales de Justicia chilenos han dictado 71 condenas definitivas por lavado, contra 137 personas.
ENTIDADES SUPERVISADAS
Al 31 de diciembre de 2014 estaban inscritas en el Registro de la UAF 5.319 personas naturales y jurídicas, pertenecientes a los 36 sectores económicos a los que Ley N° 19.913 obliga a informar Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) que adviertan en el ejercicio de sus actividades, así como Reportes de Operaciones en Efectivo (ROE). En 2013, las entidades supervisadas por la UAF llegaban a 4.942.
De los 5.319 sujetos obligados a reportar, 2.179 son usuarios de zonas francas (40,97%), 1.000 corredores de propiedades (18,80%), 451 empresas de gestión inmobiliaria (8,48%), 345 notarios (6,49%), 267 agentes de aduana (5,02%), 258 casas de cambio (4,85%) y 244 casas de remate y martillo (4,59%).
Por regiones, la Metropolitana concentra el 38,92% del total de sujetos obligados (con 2.070 personas naturales o jurídicas inscritas), mientras que la Región de Tarapacá, el 30,96% (1.647); la de Valparaíso, el 7,43% (395); y la de Magallanes y de la Antártica Chilena, el 7,03% (374).
Asimismo, en 2014, la UAF realizó 98 fiscalizaciones en terreno a lo largo del país (versus 96 en 2013 y 74 en 2012): 36 a casas de cambio, 16 a empresas de factoring, 14 a corredores de bolsa de valores, 13 a usuarios de zonas francas, 6 a agentes de aduanas, 6 a corredores de propiedades, 3 a empresas de transferencia de dinero, 2 emisoras de tarjetas de crédito y 2 a empresas de gestión inmobiliaria.
Por distribución geográfica, las fiscalizaciones in situ se concentraron en las comunas de Santiago (59), Punta Arenas (11), Valparaíso (6), Calama (6), Coyhaique (5), Viña del Mar (5), Coquimbo (3) y La Serena (3).
Según las estadísticas de la UAF, en 2014 se iniciaron 307 procesos sancionatorios, esto es, un 2,54% menos que en 2013 (315 procesos): 120 corresponden a usuarios de zona franca (39,09%), 60 a casas de cambio (19,54%), 49 a corredores de propiedades (15,96%), 27 a empresas dedicadas a la gestión inmobiliaria (8,79%) y 17 a empresas de factoring (5,54%).
“Los regulados están aplicando con mayor conciencia las barreras antilavado, y están aumentando los niveles de cumplimiento, por lo que los procedimientos infraccionales sancionatorios que ha iniciado la UAF -por el incumplimiento del envío de reportes en efectivo- ha disminuido”, dijo el director de la UAF, Javier Cruz.
OPERACIONES EN EFECTIVO Y DPTE
Al analizar los Reportes de Operaciones en Efectivo, se observa que, en 2014, la UAF recibió 1.851.481 ROE, lo que significa una baja de 4,39% con respecto a 2013, cuando los sujetos obligados enviaron 1.936.458 reportes por operaciones en efectivo superiores a UF 450. Cabe mencionar que la Ley N° 20.818 del 18 de febrero de este año redujo el umbral de los ROE a USD 10.000.
En cuanto a las Declaraciones de Porte y Transporte de Efectivo (DPTE), que el Servicio Nacional de Aduanas debe remitir a la UAF cuando una persona ingresa o sale del país y trae consigo más de USD 10.000 en efectivo, o en instrumentos negociables al portador, estas sumaron 20.557 en el año 2014 (20.065 por concepto de Entrada al país y 492 por Salida), lo que significa 174 DPTE más que lo recepcionado en 2013. El monto total involucrado en estas declaraciones fue de USD 2.353,8 millones.
Al analizar las DPTE de Entrada al país, se observa que un 84% provino de Bolivia, un 5% de Paraguay y un 3% de Perú.
Más información sobre el Informe 2014 y sus estadísticas se encuentra en el sitio web www.uaf.cl, sección Estadísticas 2014.