Noticias y capacitación

Noticias

viernes, 14 de agosto de 2015

Entrevista diario Estrategia

Hay mayor conciencia de las empresas en detectar falencias sobre operaciones sospechosas

Foto Artículo

Foto de Estrategia

Javier Cruz, director de la Unidad de Análisis Financiero, considera que es un desafío permanente que todas las industrias vayan mejorando en la detección de operaciones sospechosas, a pesar de estar en buen pie.

 

-¿Cuál es la importancia de los cambios legales para reportar operaciones sospechosas relacionadas con el lavado de activos?

-Permite que las empresas puedan establecer mecanismos más idóneos e internos para capacitar, y mejorar la detección para de esa manera no ser usados como herramientas en el lavado de activos. La idea de la Ley 19.913 es generar cortafuegos que hagan más difícil el acceso de estos dineros ilícitos al mercado legal. Son medidas de prevención que las mismas empresas hacen para chequear con quién están tratando.

 

-¿Ha habido más empoderamiento del sector público y privado en reportar operaciones sospechosas?

-En general creemos que sí. No lo podemos atribuir todo a la Ley, porque también hay otras gestiones previas que se hicieron que han llevado a que hoy llevemos casi 1.000 reportes de operaciones sospechosas, lo que significa, sólo al primer trimestre, casi el 50% del total del año anterior. Entonces, hay una mayor conciencia, la Ley ha entregado mayores herramientas, pero también hay una mayor preocupación de las empresas por detectar las falencias que puedan tener y cómo atajarlas.

 

-¿Cómo ha sido el comportamiento del sistema financiero en esta materia?

-Las entidades bancarias y financieras son las que más reportan operaciones sospechosas, son las que han desarrollado de mejor manera un sistema de compliance, pero esta es una pelea eterna, siempre tienen que estar modificando, porque la astucia del criminal es muy grande, y va variando.

 

 

volverimprimirsubir