Documento con información relevante sobre las acciones que desarrolla la UAF para cumplir su misión legal se encuentra disponible en el banner Cuenta Pública.
La Unidad de Análisis Financiero (UAF) lanzó hoy su Cuenta Pública Participativa, acogiéndose a la modalidad virtual, que resume la gestión institucional 2015 y los compromisos asumidos para este año.
Para ello, la UAF elaboró un documento con información relevante sobre las acciones que desarrolla para cumplir su misión legal, cual es prevenir e impedir la utilización del sistema financiero, y de otros sectores de la actividad económica, para la comisión de los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT). El documento se encuentra disponible en el banner Cuenta Pública de www.uaf.cl.
Las preguntas y opiniones que tengan los chilenos y chilenas respecto de su contenido se recibirán entre el lunes 18 de abril y el viernes 6 de mayo del presente año, ambas fechas inclusive, a través del correo electrónico cuentapublica@uaf.cl. En un plazo no superior a 15 días hábiles, contados desde el lunes 9 de mayo, la UAF dará respuesta a los planteamientos que se recojan durante el proceso de diálogo virtual de esta Cuenta Pública Participativa.
GESTIÓN 2015
La UAF tiene una dotación total de 45 personas (34 profesionales y 11 técnicos y administrativos) y, en el año 2015, ejecutó el 99,88% del presupuesto asignado ascendente a $2.552 millones.
Para cumplir su misión legal, la UAF realiza inteligencia financiera, emite normativa y señales de alerta, fiscaliza su cumplimiento, impone sanciones administrativas, capacita y difunde información de carácter público. En este contexto, los hitos de la gestión 2015 que destacan son:
-El Registro de Entidades Reportantes de la UAF cerró el año 2015 con 6.387 personas naturales y jurídicas inscritas: 6.028 pertenecen a los 38 sectores económicos privados que supervisa la UAF, y 359 son instituciones públicas.
-La UAF recibió 3.150 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). Tras aplicarles procesos de inteligencia financiera, la UAF detectó señales indiciarias de LA/FT en 269 ROS. Según lo establece la Ley N° 19.913, estos ROS con indicios de LA/FT fueron enviados oportunamente al Ministerio Público, única institución responsable de investigar y perseguir penalmente ambos delitos en el país.
-La UAF recibió 3.080.954 Reportes de Operaciones en Efectivo (ROE) superiores a USD 10.000, o su equivalente en pesos chilenos, de las entidades privadas supervisadas.
-El Servicio Nacional de Aduanas remitió a la UAF 20.801 Declaraciones de Porte y Transporte de Efectivo (DPTE), de todos quienes portan o transportan moneda en efectivo (o instrumentos negociables al portador) desde y hacia el país, por un monto superior a USD 10.000, o su equivalente en otras monedas.
-La UAF realizó 102 fiscalizaciones en terreno, las que se concentraron en las principales comunas de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Tarapacá.
-La UAF inició 262 procesos sancionatorios contra personas naturales y jurídicas por incumplimiento de la normativa antilavado vigente en el país. Además durante el año archivó 73 procesos, 2 fueron absueltos y 129 terminaron con sanciones: 51 de ellos solo tuvieron amonestación por escrito y 78 cerraron con multas a beneficio fiscal por un total de UF 2.632.
-La UAF capacitó a un total de 2.578 personas, pertenecientes a 877 entidades obligadas a reportar operaciones sospechosas, tanto públicas como privadas.
DESAFÍOS 2016
A raíz de los cambios introducidos por la Ley N° 20.818 a la Ley N° 19.913, la UAF experimentará en 2016 un aumento en la dotación de personal y en la asignación de recursos, para habilitar oficinas, mobiliario y equipos informáticos. Todo con el objetivo de fortalecer los procesos de regulación, fiscalización y difusión existentes, afrontar un mayor número de entidades reportantes, y un alza en los ROS y ROE, entre otros aspectos que sustentan el Sistema Nacional de Prevención del LA/FT.
Asimismo, en 2016 se ejecutará el tercer año del Plan de Acción de la Estrategia Nacional para la Prevención y Combate al LA/FT, lo que implicará avanzar, entre otras materias, en la generación de un documento final sobre investigaciones patrimoniales; elaborar la Primera Parte de un Informe de Evaluación Nacional de Riesgo; y publicar un documento de trabajo sobre beneficiario final de las personas y estructuras jurídicas.