Bajo la presidencia española de Juan Manuel Vega-Serrano, entre el 19 y el 21 de octubre se llevó a cabo en París, Francia, la Reunión Plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Los principales temas tratados durante el encuentro fueron (*):
1.-El trabajo sobre el financiamiento del terrorismo, que sigue siendo la principal prioridad para GAFI, incluyendo:
- Aprobación de un informe conjunto de GAFI-GABAC-GIABA sobre Financiación del Terrorismo en África Occidental y Central.
-
- Información actualizada y comprensión del financiamiento de ISIL-Daesh.
-
- Revisión de la Nota Interpretativa de la Recomendación 5 sobre penalización del financiamiento del terrorismo, para asegurar que el petróleo y otras principales fuentes de fondos están incluidos.
-
- Aprobación de una Guía sobre penalización del financiamiento del terrorismo.
-
- Cambios en la metodología para evaluar el cumplimiento de la Recomendación 8, que se centra en la protección de las organizaciones sin fines de lucro del abuso del financiamiento del terrorismo.
-
- Cambios en la metodología para evaluar la eficacia de los países para aplicar medidas para proteger a las organizaciones sin fines de lucro del abuso del financiamiento del terrorismo.
2.-El trabajo de GAFI para mejorar la transparencia y el acceso a la información sobre el beneficiario final.
3.-Disminución de las relaciones de la banca corresponsal. Incluye la aprobación de una Guía sobre los servicios de corresponsalía, para ayudar a hacer frente a la disminución de las relaciones de corresponsalía bancaria.
4.-Compromiso y participación con las comunidades FinTech (Finance Technolog) y RegTech (Regulatory Technology).
5.-Foro de los Jefes de Unidades de Inteligencia Financiera de GAFI para discutir cuestiones operativas, tales como las respuestas a los Panama Papers, mejorar el intercambio de información, beneficiario final y la maximización de las fuentes de información para detectar el financiamiento del terrorismo.
6.-Discusión de los informes de Evaluación Mutua de Suiza y Estados Unidos.
7.-Documentos públicos que identifican las jurisdicciones que podrían suponer un riesgo para el sistema financiero internacional: Jurisdicciones con deficiencias estratégicas antilavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo a las que se les aplica un llamado a la acción, y Jurisdicciones con deficiencias estratégicas ALA/CFT con las que GAFI ha desarrollado un plan de acción.
8.-Declaración sobre el progreso de Brasil para hacer frente a las graves deficiencias detectadas en sus informes de Evaluación Mutua, y los problemas que quedan por resolver.
9.-Actualización y reconocimiento de las mejoras ALA/CFT en Guyana.
Más información en http://www.fatf-gafi.org/publications/fatfgeneral/documents/outcomes-plenary-october-2016.html
(*)Traducción no oficial de Declaración de GAFI.
PAÍSES CON DEFICIENCIAS EN SUS SISTEMAS ALA/CFT
En la reunión de París, GAFI también actualizó el estado de situación de las listas de países con deficiencias en sus sistemas antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT). Así, las listas quedaron conformadas de la siguiente manera:
1.-Jurisdicciones sujetas a una llamada de GAFI a sus miembros, y a otras jurisdicciones, a aplicar contramedidas para proteger al sistema financiero internacional de los riesgos de LA y FT que emanan de estas jurisdicciones: COREA DEL NORTE.
2.-Jurisdicciones sujetas a una llamada de GAFI a sus miembros, y a otras jurisdicciones, a aplicar medidas de debida diligencia proporcionales a los riesgos derivados de esa jurisdicción: IRÁN.
3.-Jurisdicciones con deficiencias estratégicas: AFGANISTÁN, BOSNIA & HERZEGOVINA, IRAK, LAOS, SIRIA, UGANDA, VANUATU y YEMEN.
4.-Jurisdicciones que ya no están sujetas al proceso en curso de cumplimiento ALA/CFT de GAFI: GUYANA.