Director de la UAF, junto a representantes de 23 entidades de la red público-privada, tomó conocimiento de las acciones elaboradas por los cuatro grupos temáticos de la Alianza, y que se desarrollarán durante el año.
El director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Javier Cruz, participó este miércoles en la segunda reunión del año de la Mesa ampliada de la Alianza Anticorrupción-UNCAC, que permitió definir los trabajos de esta red público-privada para 2018.
La bienvenida fue realizada por la contralora general (s), Dorothy Pérez, quien recordó que, junto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), en la que se basa esta Alianza, también Chile forma parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Mencionó que hace unos días la Contraloría General participó de un encuentro en Washington, Estados Unidos, donde presentó las medidas de distintas entidades nacionales en favor de la lucha contra la corrupción. La contralora (s) destacó la coordinación interinstitucional que hubo para levantar toda la información, e instó a seguir ese ejemplo, frente a la medición de la que será objeto Chile en el año 2019 por parte de otros países miembros de la ONU.
Igualmente, recalcó la importancia de difundir mediante el portal www.alianzaanticorrupcion.cl todas las iniciativas y actividades que se desarrollan en favor de las buenas prácticas.
Por su parte, la representante residente adjunta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Marcela Ríos, valoró la amplia convocatoria de este encuentro, y llamó a fomentar su proyección hacia el futuro, afirmando que el PNUD está llano a apoyar a los integrantes de la Alianza en todas las iniciativas en favor de la lucha anticorrupción.
También se dio la bienvenida a las autoridades recientemente nombradas que asistieron y que se integraron al trabajo de la Alianza Anticorrupción: el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito; y el director nacional del Servicio Civil, Alejandro Weber. Asimismo, se destacó la participación de otras autoridades nacionales, entre ellos el fiscal nacional, Jorge Abbott; el director de la Unidad de Análisis Financiero, Javier Cruz; y la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, entre otras.
Durante el encuentro se dio a conocer el trabajo desarrollado por los cuatro grupos técnicos de la Alianza Anticorrupción, en tres de los cuales participa activamente la UAF:
1) Implementación y promoción del Sistema de Integridad.
2) Difusión y capacitación.
3) Estándares para los miembros de la Mesa que permitan liderar con el ejemplo.
4) Capítulos pendientes e iniciativas legislativas.
Entre las propuestas del primer grupo se mencionó la creación de Códigos de Ética en 15 municipios del país; el desarrollo de un taller para proveedores del Estado sobre la implementación de planes anticorrupción en las empresas; la realización de un diagnóstico de compliance en las empresas públicas; y el trabajo del PNUD sobre integridad en el Parlamento.
El grupo 2, en tanto, indicó que se está organizando un taller nacional para entregar herramientas para controlar la corrupción, y remarcó la importancia de generar un plan de medios, así como contenidos transversales y específicos para dar a conocer la labor de las instituciones que componen la red público-privada anticorrupción.
En tanto, el grupo 3 dio cuenta de las reuniones que se han efectuado entre algunas entidades de la Alianza para obtener indicadores que permitan medir los estándares de integridad en las instituciones. Otro paso será la recolección de buenas prácticas dentro de las entidades de esta red para construir un banco de experiencias.
Finalmente, el cuarto grupo, tras una revisión de distintos artículos del sistema normativo chileno, determinó una serie de brechas que se deben subsanar a fin de dar cumplimiento a los principios de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
La próxima reunión ampliada de la Alianza se fijó para el miércoles 6 de junio, para revisar los avances de cada grupo técnico.
En este encuentro de marzo participaron representantes de la Contraloría General de la República, del PNUD, de la Asociación de Aseguradores de Chile, Cámara Chilena de la Construcción, Cámara Chileno Alemana (Camchal), Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Consejo de Defensa del Estado, Poder Judicial, Comisión de Probidad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Consejo para la Transparencia, Dirección ChileCompra, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Crédito Prendario, Fundación Generación Empresarial, Grupo Bicameral del Congreso Nacional, Ministerio Público, Red Pacto Global, Servicio Civil, Sistema de Empresas Públicas, Comisión para el Mercado Financiero, Asociación Chilena de Municipalidades, Chile Transparente, Fundación Ciudadano Inteligente y la Unidad de Análisis Financiero.