Noticias y capacitación

Noticias

jueves, 5 de julio de 2018

GRUPO DE TRABAJO CONTRA EL COHECHO DE LA OCDE VISITA CHILE PARA EXAMINAR LOS AVANCES DEL PAÍS EN LA MATERIA

La UAF participa, junto a otros actores públicos, privados y de la sociedad civil, en los paneles de la Cuarta Fase de Evaluación del cumplimiento de Chile de la Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.

Foto Artículo

Esta semana visita nuestro país el Grupo de Trabajo contra el Cohecho de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que evalúa el cumplimiento de Chile de la Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, vigente desde junio de 2001.

La discusión con distintos actores públicos, privados y de la sociedad civil se centra en los avances que ha tenido el país en la materia, desde la evaluación de la Fase 3 (marzo 2014).

El director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Javier Cruz, y la encargada de Asuntos Internacionales, Carolina Rudnick, participaron en los paneles sobre ‘Prevención y detección de sobornos en el extranjero’, ‘Cooperación internacional’ y ‘Antilavado de dinero: Perspectiva del sector público’.

En este último, los temas analizados fueron la prevención y detección del delito de lavado de dinero, incluido el soborno en el extranjero como delito determinante y su aplicación; los requisitos antilavado aplicables a las entidades no financieras; la responsabilidad corporativa bajo la Ley N° 20.393; la coordinación en casos de soborno en el extranjero; los informes de transacciones sospechosas, incluidas directrices y tipologías; las estadísticas sobre informes de transacciones sospechosas; las personas expuestas políticamente, incluida la capacitación y la sensibilización; la información sujeta al secreto bancario o restricción; los casos específicos de soborno en el extranjero; y la concientización sobre la necesidad de prevenir el lavado de activos y capacitar respecto del soborno en el extranjero.

A este panel, además de la UAF, fueron invitados representantes de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Delitos Medioambientales y Crimen Organizado del Ministerio Público, el Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y de la Comisión para el Mercado Financiero.

El equipo evaluador de esta visita in situ está conformado por Isabel Serantes (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas del Ministerio de Finanzas de España), Efstathios Tsirmpas (Unidad de Inteligencia Financiera de Grecia), Elisabeth Danon y Catherine Marty (División Anticorrupción OCDE), William Loo (coordinador Fase 4 de Evaluación de Chile), Dimosthenis Stigas (consejero de Asuntos de Justicia de la Representación Permanente de Grecia ante la Unión Europea), Alazne Basáñez (Juzgado de Primera Instancia y Juzgado Penal N ° 4 de Majadahonda, Madrid).

Los resultados de la Cuarta Fase de Evaluación tendrán lugar en diciembre de 2018.

RESULTADOS FASE 3

El último informe (de octubre de 2017) del Grupo de Trabajo contra el Cohecho de la OCDE sobre el avance en la aplicación de las recomendaciones de la Tercera Fase de Evaluación de 2014, señaló que:

  • Chile tiene que concluir sus reformas legislativas para a) garantizar que las multas máximas que se apliquen en casos de cohecho doméstico e internacional sean iguales; b) eliminar las reducciones obligatorias de sanciones en determinados casos, y c) permitir el decomiso del equivalente del producto del cohecho internacional.
  • Chile no ha ofrecido directrices sobre los elementos que debe tener un modelo efectivo (“modelo de prevención de delitos”) de prevención de cohecho internacional ni ha clarificado el efecto jurídico de la certificación de un modelo de prevención de delitos. La regulación y supervisión de los organismos de certificación es actualmente deficiente.
  • Chile no ha aplicado las recomendaciones relativas a la persecución de delitos de cohecho internacional. En concreto, la preocupación del Grupo sigue siendo la aplicación condicional del secreto bancario en casos de cohecho internacional y la ausencia de técnicas de investigación encubierta en estos casos.

Cabe recordar que el haber dado cumplimiento a las recomendaciones recibidas en las primeras evaluaciones (en materias concernientes a tipo penal, sanciones, jurisdicción, responsabilidad de las personas jurídicas, asistencia legal mutua, no deducibilidad de dádivas, entre otros), permitió que Chile pudiera cumplir algunos de los requisitos necesarios para ser invitado a formar parte de la OCDE, proceso que culminó el 7 de mayo de 2010, oportunidad en que nuestro país se convirtió en el primero de América del Sur en ser miembro pleno de esta Organización.

CONVENCION ANTICOHECHO OCDE

La Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, aprobada en 1997 por la OCDE, es un acuerdo legalmente vinculante. Los países que se unen a la Convención acuerdan establecer como delito el cohecho de un servidor público extranjero en su legislación nacional, e implementar políticas efectivas para evitar, detectar, investigar y sancionar el cohecho internacional.

La Convención Anticohecho de la OCDE es el primer y único instrumento internacional anticorrupción que se enfoca en el lado “oferente” de la corrupción; es decir, la persona o entidad que ofrece, promete u otorga una dádiva. Este preciso enfoque ha permitido a la OCDE convertirse en la autoridad más destacada del mundo contra el cohecho en transacciones comerciales internacionales.

 

volverimprimirsubir