“Cada entidad debe identificar en el mapa de sus procesos cuáles son sus áreas y cargos más riesgosos”, dijo.
El director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Javier Cruz, explicó hoy a una veintena de funcionarios del Ministerio de Minería el funcionamiento del Sistema Nacional Antilavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo, así como la importancia de implementar sistemas preventivos antilavado y anticorrupción en las instituciones públicas.
“El objetivo es prevenir que las entidades públicas sean utilizadas para el lavado de activos, el financiamiento del y terrorismo y los delitos funcionarios. Para ello es fundamental determinar cuáles son los riesgos a las que están expuestas y, después, establecer controles internos para mitigarlos o evitarlos”, dijo.
“Cada entidad debe identificar en el mapa de sus procesos cuáles son sus áreas y cargos más riesgosos”, agregó.
Precisó que el sistema preventivo necesariamente debe plasmarse en un Manual que sea conocido por todos los funcionarios.
“Ese Manual debe contener, en forma clara, las señales de alerta y los mecanismos para reportar operaciones sospechosas a la UAF”, expresó.
Consultado por un funcionario del Ministerio de Minería si el Sistema Preventivo es lo mismo que el Sistema de Integridad, el director de la UAF recordó que este último forma parte de la Agenda para la Transparencia y la Probidad en los Negocios y la Política, lanzada por el Gobierno de Michelle Bachelet en mayo de 2015, entre cuyas medidas administrativas estaba la creación de Códigos de Ética en los servicios públicos.
“El Código de Ética da el marco general de conducta proba que debemos tener todos los funcionarios públicos. El Sistema Preventivo forma parte de ello al entregar herramientas específicas para proteger nuestros trabajos. Por eso es fundamental que el Manual sea muy operativo”, enfatizó.
La charla de este martes se enmarca en el Plan Anual de Capacitación de la UAF dirigido a las entidades reportantes privadas y públicas.