Actualizar la legislación atingente a los delitos informáticos forma parte de los pilares de la Política Nacional de Ciberseguridad 2017-2022.
El director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Javier Cruz, viajó ayer a Valparaíso para asistir a la sesión de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, que discute en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece normas sobre delitos informáticos, deroga la Ley N° 19.223 y modifica otros cuerpos legales, con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest.
La iniciativa, Boletín N° 12192-25, ingresó al Senado el 25 de octubre de 2018, y tiene por principal tarea actualizar la legislación chilena en materia de delitos informáticos, en línea con el Convenio sobre la Ciberdelincuencia del Consejo de Europa, conocido como el “Convenio de Budapest”, de julio de 2014, al que Chile fue invitado a formar parte, siendo ratificado y promulgado el 28 de agosto de 2017.
La actualización de la regulación normativa atingente a los delitos informáticos forma parte de los pilares de la Política Nacional de Ciberseguridad 2017-2022, toda vez que la Ley N° 19.223, que tipifica las figuras penales relativas a la informática, no se ha modificado desde su dictación en el año 1993.
De esta manera, el proyecto busca derogar la Ley N° 19.223, con el objeto de establecer una ley especial que contenga de manera integral las nuevas formas delictivas surgidas a partir del desarrollo de la informática.
Así, por ejemplo, el cuerpo legal agrega los delitos de interceptación ilícita, falsificación informática, fraude informático y abuso de dispositivos.
Más información del proyecto en https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=12715&prmBoletin=12192-25
En la sesión del martes expusieron sobre la materia el director general de la Policía de Investigaciones de Chile, Héctor Espinosa Valenzuela; y el director de la UAF.