La iniciativa (Boletín N° 11933-07), aprobada anoche por la Cámara de Diputados, adecúa la normativa chilena a las obligaciones internacionales de Naciones Unidas y del GAFI.
Por 84 votos a favor, 4 en contra y 17 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó anoche, y despachó a Ley, el proyecto que incorpora las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre financiamiento del terrorismo (FT) y proliferación de armas de destrucción masiva (PADM) [1], en el artículo 38 de la Ley N° 19.913, que creó a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y modificó diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos.
El fundamento de la iniciativa es la necesidad de adecuar la normativa chilena para poder cumplir los estándares internaciones sobre la materia, y que son objeto de procesos de evaluación por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), a través de su organismo regional, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat)[2].
Las Recomendaciones N°6 y N°7 del GAFI establecen que los países deben implementar regímenes de sanciones financieras para cumplir con las Resoluciones del CSNU relativas a la prevención, represión e interrupción del FT y PADM. Es así como se exige congelar sin demora los fondos u otros activos, y asegurar que ningún fondo u otro activo se ponga a disposición, directa o indirectamente, de o para el beneficio de alguna persona o entidad designada o bajo la autoridad del CSNU, dentro del Capítulo VII de la Carta de la ONU.
En Chile, es a través del artículo 38 de la Ley N° 19.913 que se incorpora al ordenamiento jurídico la facultad de congelar fondos y otros activos financieros o recursos económicos de personas y/o entidades listadas en las Resoluciones del CSNU.
Sin embargo, y por el trabajo continuo del CSNU y la emisión de nuevas Resoluciones relativas al FT y PADM, se requería modificar el artículo 38 de la Ley N° 19.913, incluyendo expresamente dichas Resoluciones para así poder cumplir con las obligaciones del CSNU y del GAFI.
[1] 1.373 de 2001, sobre Las amenazas a la paz y la seguridad internacionales creadas por actos de terrorismo; 1.718 de 2006, sobre No proliferación/República Popular Democrática de Corea; 1.737 de 2006, sobre No proliferación; 1.747 de 2007, sobre No proliferación; 1.803 de 2008, sobre No proliferación; 1.929 de 2010, sobre No proliferación; 1.988 de 2011, sobre Amenazas a la paz y la seguridad internacionales causadas por actos terroristas; 1.989 de 2011, sobre Amenazas a la paz y la seguridad internacionales causadas por actos terroristas; 2.253 de 2015, sobre Amenazas a la paz y la seguridad internacionales causadas por actos terroristas; 2.356 de 2017, sobre No proliferación/República Popular Democrática de Corea; y 2.371 de 2017, sobre No proliferación/República Popular Democrática de Corea.
[2] Las evaluaciones que Chile ha tenido corresponden a los años 2006 y 2010. La próxima Evaluación Mutua del Gafilat, en el marco de su Cuarta Ronda, tendrá lugar a partir de 2019, y finalizará en 2020 con la revisión del Informe Final bajo la metodología del GAFI, aprobada en 2012, que comprende criterios de cumplimiento técnico (normativa y leyes) y de efectividad real.