Postulación de República Dominicana había sido copatrocinada por la UAF de Chile y la Red de Ejecución de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCen, por sus siglas en inglés).
El 4 y 5 de julio, el Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) celebró su 26ª sesión plenaria en La Haya, Holanda, destacando la importancia de la confidencialidad de la información compartida para la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT)[i].
Junto con elegir como presidente del Grupo Egmont a Mariano Federici, presidente de la UIF de Argentina, la Plenaria analizó las maneras en que las UIF pueden participar en la cooperación público-pública para una mejor identificación, comprensión y lucha contra el L/FT.
Asimismo, el Pleno decidió publicar cuatro proyectos operativos, relacionados con las herramientas y prácticas, así como indicadores para la identificación del lavado del producto de la corrupción; cómo detectar y procesar casos relacionados con actividades de FT de células pequeñas y actores solitarios; banderas rojas e indicadores para el sector privado, así como información sobre el modelo comercial general de redes profesionales de LA; e indicadores, esquemas y escenarios de fraude en los negocios.
Durante el encuentro, en el que participó el director de la Unidad de Análisis Financiero de Chile, Javier Cruz, la UIF de Perú ganó el Premio al Mejor Caso de Egmont 2019, con un caso que descubrió un anillo internacional de corrupción que involucró a varias personas expuestas políticamente (PEP), con un fuerte énfasis en el intercambio de inteligencia financiera. Este caso de la UIF también fue reconocido por la Iniciativa de Recuperación de Activos Robados (StAR) del Banco Mundial y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
La 26ª plenaria del Grupo Egmont reunió a 497 participantes, quienes respaldaron el ingreso de las UIF de República Dominicana, Etiopía, Palestina, Papua Nueva Guinea, Turkmenistán y Uganda como miembros plenos de Egmont[ii], y levantaron la suspensión que afectada a la UIF de El Salvador. De esta manera, el Grupo Egmont ahora cuenta con 164 miembros.
La postulación de República Dominicana había sido copatrocinada por la UAF de Chile y la Red de Ejecución de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCen, por sus siglas en inglés).
[i] Comunicado oficial en https://www.egmontgroup.org/sites/default/files/filedepot/external/05JUL2019%20-%20DRAFT%20-%20Co-Chairs%20Statement%2026th%20Egmont%20Plenary.pdf
[ii] La admisión de una UIF no implica el reconocimiento de ningún país o territorio y no debe utilizarse como una herramienta para ningún propósito político.