Durante el evento se presentaron los productos encomendados a los subgrupos de trabajo de Cooperación Internacional y Decomiso y de Unidades de Inteligencia Financiera y Organismos de Investigación Criminal.
Este martes, la analista de Asuntos Internaciones de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Karina Uribe, asistió a la 49ª Reunión virtual del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (GELAVEX), organizada por el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El objetivo de la Plenaria, bajo la presidencia pro témpore de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes de Paraguay, fue presentar los productos encomendados a los subgrupos del Gelavex en el Plan de Trabajo 2019-2020, a saber:
Subgrupo de Trabajo de Cooperación Internacional y Decomiso (co-coordinado por Colombia y Costa Rica): Estudio sobre aplicabilidad de medidas cautelares sobre bienes sujetos a decomiso en el extranjero; y conceptualización y diseño de una red de administradores de activos incautados y decomisados.
Subgrupo de Trabajo de Unidades de Inteligencia Financiera y Organismos de Investigación Criminal (co-coordinado por Chile (a través del Ministerio Público) y Colombia): Estudio de tipologías en materia de lavado de activos derivado del contrabando; y estudio de normatividad sobre Personas Expuestas Políticamente (PEP) en la región, con especial referencia a la subregión de El Caribe.
Asimismo, la Plenaria analizó los riesgos de lavado de activos durante la pandemia de COVID-19. Y es que la coyuntura relacionada con la COVID-19 reafirma la importancia del rol de los organismos de control del lavado de activos. Garantizar que este delito no aumente durante y después de la pandemia, permitirá a los Estados focalizar su atención en resolver la crisis sanitaria y económica.
Destacar que en la sesión especial de junio de 2020 se generaron conclusiones o recomendaciones relevantes para el GELAVEX, que fueron consideradas para el Plan Estratégico 2020-2023 y el Plan de Trabajo 2020-2021, a fin de promover herramientas en las que los Estados miembros de la OEA puedan apoyarse para prevenir y contrarrestar el lavado de activos procedente de la corrupción y los delitos tributarios.
El GELAVEX fue creado en 1990 de acuerdo con el artículo 22 del Estatuto de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA y se constituye, por lo tanto, como uno de los órganos asesores de la CICAD.
Además de los países que conforman el grupo de expertos, el GELAVEX convoca también a miembros observadores entre los que se encuentran representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Programa Global contra el Lavado de Dinero (GPML/UN), Consejo de Europa, Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Grupo de Acción Financiera para Centroamérica y el Caribe (GAFIC), Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), Comisión Interamericana contra el Terrorismo (CICTE/OEA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo Egmont.