En la ocasión se dieron a conocer las principales actividades que desarrolló la Alianza durante el 2020, así como los planes operativos para este año de los 5 grupos de trabajo.
Este miércoles, el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Javier Cruz, participó en la primera reunión ampliada del año 2021 de la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).
El encuentro fue inaugurado por los coordinadores de la Alianza, Jorge Bermúdez, contralor general de la República, y Claudia Mojica, representante residente en Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y contó con las intervenciones de los titulares de algunas entidades miembro.
En la ocasión se dieron a conocer las principales actividades[1] que desarrolló la Alianza durante el 2020, así como los planes operativos para este año de los 5 grupos de trabajo (1 Promoción de la integridad, 2 Capacitación, 3 Revisión de estándares, 4 Capítulos e iniciativas legislativas pendientes, y 5 Comunicaciones[2]), las que buscan fortalecer la integridad en el ámbito municipal y empresarial; capacitar a servidores públicos y municipales, y a colaboradores de empresas privadas; implementar un sistema de seguimiento y monitoreo; promover buenas prácticas de integridad; realizar seguimiento a iniciativas legislativas; participar en la evaluación de Chile en el cumplimiento de la UNCAC; y, generar una estrategia digital de comunicación para la Alianza.
Además, se informó que, durante 2021, Jamaica y Uzbekistán evaluarán el cumplimiento de Chile de los Capítulos II y V (Prevención de la Corrupción y Recuperación de Activos) de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). Paralelamente, Chile será examinador de España de los mismos capítulos.
En la jornada, la Oficina de las Naciones Unidos contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó el proyecto de “Contratación pública transparente para responder y recuperarse de la crisis de la COVID-19 y de posibles crisis futuras”; mientras que la Cámara de Comercio de Santiago expuso los resultados de los conversatorios de Integridad y Compliance que se desarrollaron el año pasado en el sector privado; y el Servicio Civil presentó un Instrumento de medición para la construcción de indicadores mínimos de integridad.
El Pleno culminó con la aprobación del ingreso de la Universidad de Valparaíso como miembro de la Alianza, a través de su Escuela de Auditoría, y la autoexclusión de la Fundación Ciudadanía Inteligente y del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificial Universidad Católica de Chile. Con ello, la Alianza Anticorrupción queda con 30 integrantes de los sectores público y privado, de la academia, sociedad civil y comunidad internacional[3].
[1] Cuenta Pública 2020 disponible en http://www.alianzaanticorrupcion.cl/AnticorrupcionUNCAC/wp-content/uploads/2021/03/11-Cuenta.Pub-UNCAC-2020_2.pdf
[2] La UAF participa activamente en los Grupos 1, 2, 3 y 5.
[3] Más información sobre la Alianza Anticorrupción en http://www.alianzaanticorrupcion.cl/AnticorrupcionUNCAC/