Ante 90 asistentes, la jefa de DyE explicó cómo se puede implementar un sistema antilavado efectivo.
Por segunda vez en el año, la jefa del Área de Difusión y Estudios (DyE) de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), María Paz Ramírez, capacitó a representantes de las cooperativas de ahorro y crédito asociadas a la Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fecrecoop), y que están inscritas en el Portal de Entidades Reportantes de la UAF.
Esta vez, la charla se centró en la implementación efectiva de un sistema para prevenir y detectar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, y estuvo dirigida a oficiales de cumplimiento y personal operativo.
En su exposición, realizada la tarde de este miércoles, María Paz abordó los 5 pilares en los que se debe apoyar un sistema antilavado: Rol y funciones del oficial de cumplimiento, debida diligencia y conocimiento del cliente (DDC), obligaciones de reportar operaciones sospechosas a la UAF y de mantener registros, y capacitación del personal.
Respecto de la DDC, la jefa de DyE explicó la diferencia que existe entre la continua, simplificada y reforzada, y cómo y cuándo aplicar cada una de ellas, y ahondó en la importancia de analizar las operaciones de las personas expuestas políticamente, así como de revisar periódicamente las listas de Resoluciones ONU, de países de no cooperantes y de jurisdicciones con régimen fiscal preferencial.
Finalmente, y ante 90 asistentes, María Paz se refirió a los riesgos y señales de alerta a los que todo sujeto obligado debe estar atento para detectar oportunamente un acto o transacción sospechoso.