Directores de la UAF y de la ULDECCO expusieron ante 50 representantes de las áreas de Cumplimiento del sector bancario chileno.
Este jueves, los directores de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Javier Cruz, y de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Delitos Medioambientales y Crimen Organizado (ULDECCO) del Ministerio Público, Mauricio Fernández, expusieron en el seminario “Tendencias recientes en materia de riesgo de lavado de activos”.
El evento, organizado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), fue seguido, en formato virtual, por unos 50 representantes de las áreas de Cumplimiento del sector bancario chileno.
En su exposición, el director de la UAF se refirió a los riesgos a los que se expone la banca respecto del lavado de activos, señalando que el narcotráfico continúa siendo el delito precedente con más condenas en el país, pero hay que estar atentos al creciente aumento y evolución del contrabando, el tráfico ilegal de migrantes, la trata de personas y la corrupción tanto pública como privada.
“Por la exposición y gran cantidad de transacciones que realizan, los bancos son un sector riesgoso, que, a su vez, se relaciona con países de mayor riesgo. Ponderar esos riesgos requiere de flexibilidad institucional para, por ejemplo, tener una mirada más integral entre las áreas comercial y de compliance”, dijo.
Agregó que, en la actualidad, “los oficiales de cumplimiento tienen un mayor nivel de exposición. Hoy no solo tienen una mayor ponderación desde el punto de vista de la prevención del lavado de activos, sino también, desde la persecución penal de este delito. De ahí la importancia de empezar a alimentar sus matrices de riesgos con una mirada más acorde con lo que está pasando en el mundo, con las nuevas tendencias y los escenarios de riesgo”.
Por lo anterior, sostuvo que “una efectiva y eficiente debida diligencia del conocimiento de los clientes y la identificación del beneficiario final son temas más vigentes que nunca… Los narcotraficantes, los contrabandistas, los tratantes de personas o los corruptos van evolucionando. Y el país nos exige, a ustedes como bancos y a nosotros como autoridades, adaptarnos y prevenir los riesgos que emanan de las nuevas tendencias, como es el uso de nuevas tecnologías. La industria bancaria y las autoridades debemos tender a tener una misma mirada sobre cómo prevenir los delitos”, apuntó.
Por su parte, Mauricio Fernández dio cuenta de los principales hallazgos de las 236 sentencias por lavado de activos que los tribunales chilenos han dictado entre 2007 y 2021, y con las que se ha conseguido condenar a 429 personas. Tras ello destacó la necesidad de profundizar la investigación patrimonial así como la persecución de delitos base diferentes al narcotráfico.
Tras ello puso atención al trámite en el Parlamento de los proyectos de ley sobre cibercriminalidad (Boletín 12.192-25, que establece normas sobre delitos informáticos, deroga la Ley N°19.223 y modifica otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al convenio de Budapest) y el que mejora la persecución del crimen organizado (Boletín 13588-07, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social).
Finalmente, Fernández llamó a fortalecer la relación de la banca con el Ministerio Público, no solo para una tener mayor fluidez en la entrega de información cuando se requiera, sino para poder potenciar, a través de actividades de capacitación u otras instancias, el pilar de detección de operaciones sospechosas de diversos delitos.