Las jornadas se enmarcaron en el Plan Nacional de Capacitación de la UAF sobre la base de los riesgos al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo.
Esta semana, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) cerró su ciclo 2021 de capacitaciones sobre la calidad de los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) que el sector bancario envía a este Servicio.
Este año, el Plan Nacional de Capacitación sobre la base de los riesgos al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo de los bancos se inició en julio 2021, con una charla de retroalimentación dirigida a unos 40 representantes del sector, en la que se detallaron las características que debe tener un ROS para que pueda cumplir con los estándares de calidad definidos por la UAF.
Posteriormente, los equipos de la División de Inteligencia Financiera y de las áreas de Inteligencia Estratégica y de Difusión y Estudios de la UAF sostuvieron reuniones bilaterales con entidades bancarias específicas para analizar las fortalezas y debilidades de sus ROS, y entregarles recomendaciones que permitan mejorar la suficiencia argumentativa, integridad y oportunidad de dichos reportes.
Los encuentros se realizaron con unos 50 oficiales de cumplimiento y funcionarios(as) de los bancos Estado (1 de septiembre), Santander (29 de septiembre), Scotiabank (27 de octubre) y Falabella (24 de noviembre).
A lo anterior se suma una jornada de capacitación realizada, en septiembre pasado, a la Dirección General de Supervisión Prudencial de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre la calidad de los ROS recibidos de los bancos, en el marco del convenio suscrito entre la UAF y la CMF en mayo de 2021.