El curso de formación sobre transacciones sospechosas y técnicas de análisis es organizado por COPOLAD y el Gafilat.
Este martes, el programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en políticas sobre drogas (COPOLAD III) inició el curso “Investigaciones financieras y patrimoniales”, en coordinación con el Grupo de Acción Financiera para Latinoamérica (Gafilat).
Dirigido a analistas de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF), el evento tiene por objetivo formar sobre las técnicas de análisis de las transacciones sospechosas de lavado de activos vinculadas al narcotráfico.
El curso, que cuenta con el apoyo de la UIF de México y de la Unidad de Análisis Financiero y Económico de Ecuador, se desarrollará durante seis semanas y para esta primera edición se invitó a un máximo de 3 representantes por cada UIF participante. Por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) asistirán el jefe de la División de Inteligencia Financiera, Max Montecino; el analista agregado de Carabineros de Chile, David Tapia; y el analista de Inteligencia Operativa, José Cárcamo.
Durante el curso, 36 participantes de 12 países analizarán los siguientes temas:
- Operaciones sospechosas e indicadores de identificación.
- Apoyo a la cultura de lucha contra el blanqueo de capitales.
- Colaboración activa entre UIF y sujetos obligados.
- Las comunicaciones subjetivas.
- Metodologías para el análisis operativo de las comunicaciones objetivas.
- Análisis del riesgo.
- Operaciones sospechosas: Técnicas de priorización.
- El análisis estratégico: Análisis de datos agregados.
- La cooperación con otras instituciones.
- Cooperación internacional: Intercambio de información con UIF extranjeras.
- Crimen financiero en el ciberespacio: El metaverso.
- Open source intelligence: Principios.
Recordar que el proyecto COPOLAD III tiene por objetivo contribuir a la reducción de la demanda y oferta de drogas en los países de ALC, facilitando la generación e implementación de políticas de drogas más equilibradas, basadas en evidencia, integrales y, por ende, más efectivas, con pleno respeto a la soberanía nacional.
Las líneas de acción del proyecto, a realizarse en 2022-2025, a través de 4 Resultados son: Fortalecer la capacidad técnica y el rol institucional de los Observatorios Nacionales sobre Drogas; mejorar la coherencia, el equilibrio y la calidad de las políticas relacionadas con el consumo de drogas; aumentar el número de países de ALC que han diseñado y aplicado políticas de reducción de la oferta de drogas basadas en los derechos humanos, el enfoque de género, la inclusión social, el desarrollo sostenible y la seguridad pública; y mayores oportunidades de diálogo político-técnico entre ambas regiones (UE-ALC), sobre la naturaleza de los problemas relacionados con las drogas y las mejores formas de afrontarlos.