Analistas de Asuntos Internacionales dieron a conocer los compromisos asumidos con la UIF de Perú.
El martes 22 de noviembre de 2002 se realizó la XIII Reunión de la Comisión Mixta de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas Chile-Perú (Comixta), en formato virtual.
El encuentro fue inaugurado por el embajador Alex Wetzig, subsecretario(s) de Relaciones Exteriores de Chile, y el embajador Paul Duclós, director General de Asuntos Multilaterales y Especiales de Perú, quienes destacaron la confianza y la colaboración entre ambos países para prevenir y combatir el tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
La jornada, que tuvo por objetivo intercambiar experiencias e información y fijar prioridades para el trabajo futuro, se inició con la presentación del Informe de Cumplimiento de la XII Reunión, y con el análisis de temas relacionados con la “reducción de la oferta” de drogas, a saber, narcotráfico (en puertos, aeropuertos y espacio marítimo), problemas transfronterizos, precursores y sustancias químicas, y laboratorio y análisis de drogas.
En la tarde, en tanto, fue el turno de la “reducción de la demanda”, abordándose la prevención y rehabilitación, los sistemas de alertas tempranas y los observatorios nacionales de drogas, y de la cooperación internacional.
En este último bloque participaron las analistas de Asuntos Internacionales de la Unidad de Análisis Financiero, Nicole Duffau y Rocío Cañas, quienes explicaron los dos compromisos adquiridos con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú: Realizar una jornada de intercambio de información y buenas prácticas sobre procesos administrativos sancionatorios, y otra sobre regulación y supervisión de las empresas de transferencia de dinero.
La Comixta terminó con la redacción del Plan Operativo Anual 2023, con 16 compromisos, entre ellos, fortalecer la cooperación e intercambio de información, experiencias y buenas prácticas relacionadas con las rutas de narcotráfico en la frontera común; incrementar las relaciones y la comunicación entre las instituciones competentes; compartir información y experiencias sobre el control de puertos marítimos y el transporte de contenedores, así como sobre nuevas sustancias y su comercialización; y desarrollar programas para evitar el consumo de drogas en las poblaciones más vulnerables y formas de tratar a los toxicómanos.