Evento organizado por el Comité Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Conclafit) se realiza en Santo Domingo, República Dominicana.
Este jueves, el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez, intervino en el panel “Actividades profesionales no financieras designadas (APFND): Madurez, retos y desafíos” del VI Congreso Internacional contra el Lavado de Activos, que se realizará el 26 y 27 de octubre de 2023 en Santo Domingo, República Dominicana.
El evento, organizado por el Comité Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Conclafit[1]), tiene por objetivo promover una cultura de prevención de ambos delitos, e incentivar a los diversos sectores a implementar plataformas y mecanismos eficientes y vanguardistas para combatir los mencionados ilícitos.
Lo anterior, en el marco del Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos (LA) que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) conmemora cada 29 de octubre.
La agenda del Congreso contempla 3 conferencias (sobre retos y realidades de los activos virtuales, medidas anticorrupción, y la ley de extinción de dominio), 2 conversatorios (sobre el uso de la tecnología e inteligencia artificial como herramientas claves en la gestión de riesgos del LA, y la investigación e inteligencia financiera y la recuperación de activos) y 3 paneles (sobre la madurez, retos y desafíos de las APFND, el rol del gobierno corporativo en la gestión de riesgos, y el enfoque basado en riesgos y la debida diligencia del cliente).
El panel en el que participó Carlos Pavez fue moderado por la encargada del Departamento de Prevención del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo de la Dirección General de Impuestos Internos de República Dominicana, Lilian Báez, y en él intervinieron Claudia Canales (intendente de Supervisión en la Unidad de Inteligencia Financiera de Perú) y Tanya Turner (directora de Supervisión de Sujetos no Financieros de Panamá).
Durante el conversatorio, el director de la UAF destacó que, desde mayo pasado, y con la publicación de la Ley N°21.575 (contra el narcotráfico y el crimen organizado), tanto las automotoras y comercializadoras de vehículos nuevos o usados, como las empresas de arriendo de vehículos, las personas que se dediquen a la fabricación o venta de armas, los clubes de tiro, caza y pesca, las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la compraventa de equinos de raza pura, los comerciantes de metales preciosos, y los comerciantes de joyas y piedras preciosas, son sujetos obligados a inscribirse en su Registro de Entidades Reportantes de operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Asimismo, reconoció que, conforme lo establecen las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la incorporación de los abogados y contadores como sujetos obligados es “una asignatura pendiente” en el país, y que así quedó plasmado en el Informe de Evaluación de Chile que el Grupo de Acción Financiera de Latinoamerica (Gafilat) publicó en 2021.
[1] Presidido por el ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, e integrado por representantes del Ministerio Público, Ministerio de Defensa, Consejo Nacional de Drogas, Dirección Nacional de Control de Drogas, Superintendencia de Bancos, Superintendencia del Mercado de Valores y la Unidad de Análisis Financiero de República Dominicana.