Difusión y capacitación

¿Quiénes se han capacitado con nosotros?

martes, 30 de julio de 2019

UAF EXPONE EN SEMINARIO DE GENDARMERÍA DE CHILE SOBRE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, PRINCIPIOS ÉTICOS Y PROBIDAD PÚBLICA

En la actividad participaron representantes de la CGR, Consejo para la Transparencia, Servicio Civil y de la ANI, entre otros.

Foto Artículo

La jefa del Área de Difusión y Estudios de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), María Paz Ramírez, expuso este martes en el seminario “Tratamiento de la información, principios éticos y probidad pública”, organizado por la Escuela de Gendarmería de Chile.

La actividad fue inaugurada por la directora del plantel formador, teniente coronel Helen Leal, y el jefe de la División Jurídica de la Contraloría General de la República (CGR), Luis Almonacid, quien se refirió a las prohibiciones asociadas a la probidad, y a la relevancia de las Declaraciones de Intereses y Patrimonio.

Posteriormente, María Paz Ramírez expuso sobre los delitos base del lavado de activos, específicamente los asociados a la corrupción, el funcionamiento del Sistema Nacional Antilavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT), y la importancia y confidencialidad de los reportes de operaciones sospechosas.

“Si ustedes no activan el Sistema ALA/CFT, a través de un ROS, el Sistema jamás se va a activar”, dijo, añadiendo que, al 2018, las entidades públicas han enviado 224 ROS a la UAF y que, tras analizarlos, se han detectado indicios de lavado de activos o financiamiento del terrorismo en 32 de ellos, cuyos casos se han derivado oportunamente al Ministerio Público.

“No es rol de la institución pública investigar las operaciones sospechosas que detecta. Basta con la mera sospecha para que se envíe un ROS y, con ello, la UAF pueda activar sus procesos de inteligencia”, apuntó.

Finalmente, recordó que “no es que los funcionarios públicos sean o no corruptos, sino que son las instituciones los que los colocan en puestos que son riesgosos. Por tanto, lo importante es cómo los protegemos para que no sean mal utilizados para la comisión de delitos”.

El seminario continuó con las ponencias de representantes del Consejo para la Transparencia, Servicio Civil, Agencia Nacional de Inteligencia y de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y la Transparencia.

 

volverimprimirsubir