Para crear conciencia de que la corrupción tiene un impacto negativo en la educación, la sanidad, la justicia, la democracia, la prosperidad y el desarrollo, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, cuya campaña de difusión está en manos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En este contexto, en Chile, en mayo de 2012, el PNUD y la Contraloría General de la República lideraron la creación de la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Alianza Anticorrupción UNCAC), que reúne a representantes de instituciones públicas (entre ellas, la Unidad de Análisis Financiero), privadas, de la Academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales.
Lo anterior, con el objetivo de diseñar acciones y estrategias que permitan el cumplimiento de Chile de los principios contenidos en la Convención UNCAC y, con ello, fortalecer el combate contra la corrupción y fomentar la transparencia.
El apoyo de la UAF a las iniciativas de la Alianza Anticorrupción UNCAC se encuentra plasmado en la Carta de Compromiso suscrita en 2022 (disponible en https://www.alianzaanticorrupcion.cl/AnticorrupcionUNCAC/cartas-de-compromiso/ ), que actualizó la firmada en 2018.
Es así como, desde su ingreso a la Alianza, la UAF ha participado en 4 de sus 5 grupos de trabajo (Grupo N°1: Promoción de la integridad; Grupo N°2: Capacitación; Grupo N°4: Capítulos pendientes e iniciativas legislativas, y Grupo N°5: Comunicación y difusión), permaneciendo actualmente solo en el Grupo N°4.