• Contáctenos Contactenos
  • X
  • Gmail
Unidad de Análisis Financiero - UAF Chile

A nivel internacional, se encuentran vigentes numerosos acuerdos multilaterales de cooperación contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT). 

Estos incluyen las convenciones de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (Convención de Viena, año 1988) y contra la Delincuencia Transnacional Organizada (Convención de Palermo, año 2000), que Chile ratificó en los años 1990 y 2005, respectivamente.

Otros instrumentos pertinentes son los convenios del Consejo de Europa sobre Blanqueo, Investigación, Embargo y Comiso del Producto de Delitos (Convenio de Estrasburgo, año 1990) y sobre Blanqueo, Investigación, Embargo y Comiso del Producto de Delitos y sobre la Financiación del Terrorismo (Convenio de Varsovia, año 2005). 

A esto se suma la Tercera Directiva de la Unión Europea sobre Blanqueo de Capitales (año 2005), que reúne, bajo una misma norma, la aplicación de criterios preventivos similares tanto para el blanqueo como para la financiación del terrorismo.

Si bien no es un convenio internacional vinculante, el Reglamento Modelo aprobado en 1992 por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), también se refiere a las medidas que se deben implementar para controlar el lavado de activos y su influencia en el hemisferio, y ahonda en el tema de la financiación del terrorismo como delito próximo al blanqueo.

Cabe destacar que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) celebra el Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos cada 29 de octubre.

En nuestro país, en tanto, y en el marco de los 10 años de entrada en vigencia de la Ley N°19.913, el Ministerio Público instauró, en el año 2013, el 18 de diciembre como el Día Nacional Antilavado de Activos, oportunidad en la que se entrega el reconocimiento anual “Diputado Juan Bustos Ramírez” a aquella persona o institución que más se destaque por iniciativas o contribuciones en materia de prevención o control del lavado de activos.

 

Terrorismo


Respecto de la lucha contra el financiamiento del terrorismo, es importante mencionar el Convenio Internacional de Naciones Unidas para la Represión de la Financiación del Terrorismo (año 1999) y la Convención Interamericana de la OEA contra el Terrorismo (año 2002), que establecen medidas para prevenir, combatir y erradicar la financiación del terrorismo. Ambos fueron ratificados por Chile en los años 2002 y 2004, respectivamente.

Además, Chile cumple con lo dispuesto en las Resoluciones 1267 (de 1999) y 1988 (de 2011) y sucesoras del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que obligan a los países a congelar los fondos u otros activos que pertenecen o son controlados por Al-Qaida, los talibanes y Osama bin Laden, o personas o entidades asociadas a ellos; y en las Resoluciones 1373 (de 2001) y 1624 (de 2005), que instan a adoptar medidas para combatir las actividades terroristas.

Asimismo, el país (a través de diversas entidades, entre ellas la Unidad de Análisis Financiero - UAF) participó en el Grupo de Trabajo contra el Terrorismo del APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico), cuyo objetivo fue promover la seguridad en asuntos relacionados con el comercio, seguridad humana, proliferación de armas de destrucción masiva, fortalecimiento de la relación público-privada en la lucha contra el terrorismo y comercio seguro.

El mandato del Grupo terminó en 2021 después de muchas contribuciones y logros en la región APEC. Más información en https://www.apec.org/topics/counter-terrorism

Debido al recrudecimiento de la amenaza terrorista de los últimos años y la evolución concurrente de las tipologías de financiamiento del terrorismo, el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado diversas resoluciones, a menudo en virtud del Capítulo VII, para afrontar las formas de financiación del terrorismo, en particular centrándose en los nexos entre el terrorismo y los grupos de delincuencia organizada y enfrentando la captación de fondos mediante el secuestro a cambio de rescate.

En la resolución 2462 (2019), el Consejo de Seguridad expresó su preocupación por el flujo de fondos recibidos por el terrorismo y la necesidad de reprimir todas sus formas de financiación. En respuesta a dicha resolución, la Oficina de las Naciones Unidas de Lucha contra el Terrorismo (OLCT) y sus asociados están fortaleciendo su capacidad para atender las solicitudes de asistencia técnica de los Estados interesados en la esfera de la lucha contra la financiación del terrorismo.

Destacar que, el 8 de septiembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Estrategia Global de Lucha contra el Terrorismo, que es un instrumento único en el mundo que intensifica las actividades nacionales, regionales e internacionales de lucha contra el terrorismo. La Asamblea General examina la Estrategia cada dos años, por lo que es un documento en constante evolución.

Comité Interamericano contra el Terrorismo

La Secretaría del CICTE, que fue establecida por Orden Ejecutiva 05-13, Rev. 1, tiene la responsabilidad de apoyar a los Estados Miembros del CICTE en sus reuniones regulares y preparatorias, ofrecer asistencia técnica y programas de capacitación y promover la coordinación y cooperación entre los Estados Miembros así como con organizaciones multilaterales e internacionales para prevenir, combatir, y eliminar el terrorismo.

El programa de la Secretaría está dividido en las siguientes áreas: Controles Fronterizos, Controles Financieros, Protección de la Infraestructura Crítica, Ejercicios de política antiterrorista y Asociaciones con otras organizaciones multilaterales e internacionales.

Más información en hhttps://www.oas.org/ext/es/principal/oea/nuestra-estructura/entidades-y-organismos/comite-cicte

 

Lucha contra las drogas


Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

La UNODC, por su sigla en inglés, es la oficina líder a nivel mundial en la lucha contra las drogas ilícitas y la delincuencia organizada transnacional. Fue fundada en 1997 tras la fusión del Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas y el Centro para la Prevención Internacional del Crimen. La UNODC tiene el mandato de ayudar a los Estados Miembros en su combate contra las drogas ilícitas, la delincuencia y el terrorismo.

El trabajo de la UNODC es guiado por una amplia gama de instrumentos internacionales legales, y un conjunto de reglas y normas de Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal. Entre ellas destacan la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (año 2005), la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (año 2000), la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (año 1988) y las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad contra el Terrorismo.

Más información en www.unodc.org

 

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

La CICAD fue establecida por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en 1986. Tiene como base los principios y objetivos enunciados en el Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro contra el Consumo, la Producción y el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1986, así como la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio de 1996.

El programa antidrogas de la CICAD está dividido en seis áreas de acción: Reducción de la Demanda; Desarrollo de Educación e Investigación; Reducción de la Oferta y Desarrollo Alternativo; Control de Lavado de Activos; Fortalecimiento Institucional; el Mecanismo de Evaluación Multilateral; y el Observatorio Interamericano sobre Drogas. Más información en https://www.oas.org/ext/es/principal/oea/nuestra-estructura/entidades-y-organismos/comision-cicad/

Dado el incremento de las actividades de la CICAD, a fines de 1999 nació la Sección Antilavado de Activos que concentra sus esfuerzos en brindar apoyo técnico y capacitación a los Estados miembros en las áreas financiera, jurídica y de aplicación coercitiva de la ley. También ejerce funciones de Secretaría Técnica del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos de la CICAD, que se creó en 1990.

El Grupo de Expertos constituye el foro hemisférico de debate, análisis y formulación de conclusiones en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Por intermedio de este grupo, se preparó el Reglamento Modelo sobre Delitos de Lavado Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y otros Delitos Graves, que la CICAD aprobó en 1992. Se trata de una guía en forma de texto legal para aquellos Estados que establecen o modifican normas jurídicas en materia de control de lavado de activos.

 

Crimen organizado


Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional

El DDOT fue creado en 2016 y forma parte de la Secretaría de Seguridad Multidimensional. Su objetivo es proveer asistencia técnica y legislativa a los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos para enfrentar y responder a la delincuencia organizada transnacional en sus distintas manifestaciones. En particular, el DDOT apoya a aquellos Estados Miembros que lo requieran para dar cumplimiento a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus tres Protocolos (trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y tráficos ilícitos de armas de fuego), así como al Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Consenso de Chapultepec.

Entre sus iniciativas destacan la Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de Delincuencia Organizada Transnacional (RANDOT) y el Grupo de Expertos para el control del Lavado de Activos (Gelavex). En ambas instancias participa la UAF.

Más información en https://www.oas.org/ext/es/principal/oea/nuestra-estructura/sg/ssm/ddot