• Contáctenos Contactenos
  • X
  • Gmail
Unidad de Análisis Financiero - UAF Chile

Atendida la mutua dependencia y funcionalidad del crimen organizado, el lavado de activos y la corrupción, Chile ratificó:

  • En 1998 la Convención Interamericana de la OEA contra la Corrupción (que se adoptó en el año 1996).

  • En 2001, la Convención de la OCDE para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (que se firmó en 1997).

  • En 2006, la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (que se suscribió en 2003).

 

Para crear conciencia de que la corrupción tiene un impacto negativo en la educación, la sanidad, la justicia, la democracia, la prosperidad y el desarrollo, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, cuya campaña de difusión está en manos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Al respecto, en mayo de 2012, el PNUD y la Contraloría General de la República lideraron la creación de la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Alianza Anticorrupción UNCAC), que reúne a representantes de instituciones públicas (la UAF, entre ellas), privadas, de la Academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales, con el fin de fortalecer el combate contra la corrupción y fomentar la transparencia. Más información en https://www.alianzaanticorrupcion.cl/AnticorrupcionUNCAC/

Convención UNCAC


La Conferencia de Estados Partes (COSP, por su sigla en inglés) evalúa periódicamente la aplicación de los países de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). El proceso de examen se realiza entre pares.

El primer ciclo de revisión de Chile, por parte de El Salvador y Ucrania, se realizó entre los años 2010-2011, y consideró el análisis de los Capítulos III (Penalización y aplicación de la ley) y IV (Cooperación internacional). El segundo ciclo, a cargo de Jamaica y Uzbekistán, se desarrolló entre 2019 y 2024 y cubrió los Capítulos II (Medidas preventivas) y V (Recuperación de activos).

Paralelamente, Chile fue coevaluador de Domínica y Venezuela en la revisión del primer ciclo, y de Granada y España en la del segundo. La delegación chilena, liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, está integrada, entre otros, por la UAF.

Ciclos de revisión de Chile en https://www.unodc.org/corruption/en/country-profiles/data/CHL.html

Convención OCDE


La ratificación de la Convención Anticohecho de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) impuso a Chile el compromiso de someterse a evaluaciones relativas a su implementación, las que se realizan por “Fases”.

La Cuarta Fase de Evaluación culminó en diciembre de 2018, con el informe del Grupo de Trabajo sobre Cohecho en las Transacciones Comerciales Internacionales (GTC).

Resultados de Chile en https://www.oecd.org/en/topics/sub-issues/fighting-foreign-bribery/chile-country-monitoring.html

Para dar respuesta a los requerimientos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención, en Chile se constituyó, en el año 2003, el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC), que coordina la Dirección de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores (DISIN), y está integrado por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Secretaría General de la Presidencia, Hacienda y de Justicia y Derechos Humanos, de la Comisión para el Mercado Financiero, del Ministerio Público y de la UAF.

El GNECC es la instancia técnica que, entre otras funciones, elabora las respuestas a los Cuestionarios de Evaluación y consultas posteriores; y participa en las evaluaciones que a Chile le ha correspondido efectuar respecto de otros países, como España, Brasil y Bulgaria.  

Como integrante del GNECC, la UAF integró el equipo evaluador Chile-Grecia de la Fase 4 de la implementación de Bulgaria de la Convención Anticohecho OCDE.

Cabe destacar que haber dado cumplimiento a las recomendaciones recibidas en las primeras evaluaciones (en materias concernientes a Tipo Penal, Sanciones, Jurisdicción, Responsabilidad de las Personas Jurídicas, Asistencia Legal Mutua, No deducibilidad de dádivas, entre otros), permitió a Chile cumplir algunos de los requisitos necesarios para ser invitados a formar parte de la OCDE, proceso que culminó el 7 de mayo de 2010, oportunidad en que nuestro país se convirtió en el primero de América del Sur en ser miembro pleno de esta Organización.

Convención OEA


Tras la suscripción de la Convención OEA contra la Corrupción, los Estados Partes pusieron en marcha el Mecanismo de Seguimiento de su Implementación (MESICIC). Actualmente se desarrolla la Sexta Ronda de Evaluación de Chile por parte de Haití y Paraguay. Paralelamente, Chile y Nicaragua revisan a Honduras.

Más información del MESICIC en https://www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/default.asp

Grupo APEC de Trabajo Anticorrupción y Transparencia


Cabe mencionar que Chile (a través de diversas entidades, entre ellas la UAF) también participa activamente en el Grupo de Trabajo Anticorrupción y Transparencia (Grupo ACT) del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por su sigla en inglés), cuyo objetivo es coordinar la implementación del Compromiso de Santiago de Combatir la Corrupción y Asegurar la Transparencia, del Plan de Acción de APEC para Combatir la Corrupción y Asegurar la Transparencia, y de los Estándares de Transparencia de APEC.

El Grupo ACT está conformado por expertos anticorrupción y funcionarios responsables de la aplicación de las leyes de todas las economías miembros de APEC interesadas en combatir la corrupción, incluidos Observadores de APEC (a saber, ASEAN, el Foro de las Islas del Pacífico y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico), y por representantes de la Secretaría de APEC y del Consejo Consultivo Empresarial de APEC.

Más información en https://www.apec.org/Groups/SOM-Steering-Committee-on-Economic-and-Technical-Cooperation/Working-Groups/Anti-Corruption-and-Transparency