• Contáctenos Contactenos
  • X
  • Gmail
23 Sep 2025

UAF Y GAFILAT REALIZAN JORNADAS PARA FORTALECER EL COMBATE AL FINANCIAMIENTO DE LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA EN LATINOAMÉRICA

Representantes de 15 países se reúnen en Santiago, Chile, para intercambiar conocimientos sobre sus riesgos, tipologías y señales de alerta de financiamiento de la proliferación.

Entre el 23 y 25 de septiembre de 2025, se realizarán en Santiago, Chile, las Jornadas para el fortalecimiento Latinoamericano del Combate al Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

El evento, organizado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF), tiene por objetivo fortalecer el conocimiento y el intercambio de experiencias sobre la gestión de riesgos de financiamiento de la proliferación (FP).

Lo anterior, en el marco del Plan Estratégico del Gafilat, entre cuyos compromisos está el elaborar una Evaluación Regional de Riesgos de Financiamiento de la Proliferación (ERR-FP), para cual se consideró fundamental desarrollar una instancia con mesas de trabajo prácticas que contara con la asesoría de expertos internacionales en la materia.

Ello, a fin de que el intercambio de buenas prácticas sobre la elaboración de evaluaciones nacionales de riesgos de FP se convierta en un insumo para el documento base del proyecto de ERR-FP, con los análisis de riesgos que realizan los países de la región, la identificación de amenazas, vulnerabilidades y desafíos, y el análisis de tipologías y señales de alerta.

Así, se busca que la ERR-FP tenga un impacto en los sectores público y privado, a efecto de robustecer los sistemas nacionales contra el FP, en línea con los estándares internacionales en la materia, en particular el del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

La jornada de este martes fue inaugurada por el director(s) de la UAF, Marcelo Contreras, y el secretario ejecutivo adjunto del Gafilat, Gustavo Vera, quienes llamaron a los casi 40 representantes de 15 países de América Latina a aprovechar la oportunidad para profundizar sus conocimientos no solo sobre el FP sino también, por ejemplo, sobre la aplicación de sanciones financieras dirigidas.

Esto, debido a que las recomendaciones del GAFI apuntan a que los países deben identificar y evaluar sus riesgos de posibles infracciones, no aplicación o evasión de las sanciones financieras específicas relacionadas con el FP, y adoptar medidas de mitigación adecuadas y proporcionales al nivel de riesgos detectado.

Las jornadas contarán con las exposiciones de Togzhan Kassenova, investigadora senior del Centro de Investigación Política de la Universidad de Albany; Jonathan Brewer, profesor visitante del Departamento de Estudios de Guerra del King’s College London; Patricio Carrasco, coordinador de la Unidad de Estudios del Área de Difusión y Estudios de la UAF de Chile; Sandra de Souza, coordinadora de Implementación, Monitoreo y Control de Bienes Sensibles del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil; Juan Manuel Portilla, experto técnico del Gafilat; y Carolina Calvo, socia fundadora del Centro de Estudios sobre No Proliferación en Chile.

Destacar que los participantes en las jornadas provienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y tienen experiencia en materia de implementación de sanciones financieras dirigidas de FP, desde el punto de vista de cumplimiento o supervisión de estas obligaciones (son personas funcionarias de Unidades de Inteligencia Financiera o supervisores); o en regulación o supervisión del cumplimiento de las obligaciones de FP sobre control de exportaciones relacionadas a las industrias de uso dual (autoridades aduaneras, de comercio, migración o autoridades marítimas expertas en comercio estratégico).