Al encuentro, realizado en las oficinas del Senda, asistieron representantes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio Público y de la Policía de Investigaciones de Chile.
En el marco del trabajo de la tercera fase de COPOLAD, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) participó este martes en una reunión sobre los desafíos y necesidades del país en materia de reducción de la oferta de drogas.
Aprovechando la visita a Chile del director de COPOLAD (programa birregional de cooperación financiado por la Comisión Europea que impulsa la mejora de las políticas públicas sobre drogas en América Latina y el Caribe (ALC)), Javier Sagredo[1], representantes de diversas entidades se reunieron en las dependencias del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol ? (Senda).
Por la UAF asistieron el jefe de la División de Inteligencia Financiera, Max Montecino, y las analistas de Asuntos Internacionales, Nicole Duffau y Rocío Cañas. A ellos se sumaron funcionarios(as) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio Público y de la Policía de Investigaciones de Chile.
Recordar que el proyecto COPOLAD III tiene por objetivo contribuir a la reducción de la demanda y oferta de drogas en los países de ALC, facilitando la generación e implementación de políticas de drogas más equilibradas, basadas en evidencia, integrales y, por ende, más efectivas, con pleno respeto a la soberanía nacional.
Las líneas de acción del proyecto, a realizarse en 2022-2025, a través de 4 Resultados son: Fortalecer la capacidad técnica y el rol institucional de los Observatorios Nacionales sobre Drogas; mejorar la coherencia, el equilibrio y la calidad de las políticas relacionadas con el consumo de drogas; aumentar el número de países de ALC que han diseñado y aplicado políticas de reducción de la oferta de drogas basadas en los derechos humanos, el enfoque de género, la inclusión social, el desarrollo sostenible y la seguridad pública; y mayores oportunidades de diálogo político-técnico entre ambas regiones (UE-ALC), sobre la naturaleza de los problemas relacionados con las drogas y las mejores formas de afrontarlos.
En marzo de 2022 la UAF participó en dos eventos de lanzamiento de los componentes del Programa sobre control de la oferta:
Cooperación internacional en materia de inteligencia e investigaciones sobre tráfico de drogas, técnicas especiales de investigación, nuevas tecnologías en la lucha contra el tráfico internacional de drogas y coordinación interagencial.
Cooperación internacional en materia de sistemas de prevención de lavado de activos, investigación financiera y patrimonial, recuperación y gestión de bienes decomisados, también para uso social. En ambos, la UAF manifestó su interés en participar de las distintas acciones que se acuerden realizar dentro del plan de trabajo que COPOLAD III está coordinando con los distintos países de la región.
Como parte de este esfuerzo, COPOLAD III estuvo presente en las sesiones de la Plenaria del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) de julio pasado, donde dio a conocer el plan de trabajo a desarrollar en materia de investigaciones financieras y patrimoniales, invitando a las UIF a participar en esta iniciativa.
[1] Más detalles de la visita del equipo COPOLAD en https://www.senda.gob.cl/cooperacion-europea-sobre-drogas-estrecha-lazos-con-chile/