• Contáctenos Contactenos
  • X
  • Gmail
13 Jun 2025

UAF INTERVIENE EN TALLER OCDE SOBRE LOS RIESGOS DEL COMERCIO ILÍCITO EN LAS ZONAS FRANCAS

En la actividad participaron representantes del DDOT-OEA, Servicio Nacional de Aduanas y Zona Franca de Iquique, entre otros.

Este viernes se realizó el taller “Diálogo sobre los riesgos de comercio ilícito en zonas francas y potenciales soluciones desde una mirada público-privada”, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).

El evento, desarrollado en dependencias de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), fue inaugurado por el director general de Asuntos Jurídicos de la Subrei, Alejandro Buvinic.

En su primer bloque, sobre las zonas francas, sus potenciales y riesgos, intervinieron Sergio Morales, del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad de la CNC; Gastón Schulmeister, director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de Estados Americanos (DDOT-OEA), y Alejandra Arriaza, directora del Servicio Nacional de Aduanas.

En tanto, para el segundo, sobre prevención y buenas prácticas, expusieron Leonor Sanhueza, jefa de proyecto en el Grupo de Trabajo contra el Comercio Ilícito de la OCDE, y Julio Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Zonas Francas de las Américas.

Entre ambos bloques se desarrolló un panel al cual fueron invitados María Paz Arriagada, jefa del Área de Difusión y Estudios de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) e Iván Berríos, presidente del Directorio de la Zona Franca de Iquique (Zofri).

El taller tuvo por objetivo fortalecer la comprensión de los riesgos asociados al comercio ilícito en las zonas francas, y promover soluciones de política pública, a partir de estándares internacionales y experiencias compartidas entre los sectores público y privado.

Durante la actividad se analizaron los beneficios derivados de la reducción de controles aduaneros en las Zonas Francas, los que también pueden ofrecer oportunidades para el comercio ilícito.

Es así como la OCDE ha advertido que las redes criminales han encontrado formas de abusar de las brechas de supervisión en algunas zonas francas para introducir productos de contrabando, o desviar productos ilícitos al mercado interno, establecer instalaciones de producción de productos falsificados y de contrabando, transitar mercancías ilícitas y facilitar la prestación de servicios ilícitos. Así, la falta de supervisión y transparencia sobre las actividades realizadas en numerosas zonas francas permite la producción, el movimiento, el almacenamiento y el contrabando de productos ilícitos.

En este contexto, la OCDE elaboró una Recomendación sobre la “Lucha contra el Comercio Ilícito: Mejorar la Transparencia en las Zonas Francas”, con el fin de fomentar la transparencia en las zonas francas y enmarcarla dentro del esfuerzo más amplio por combatir el comercio ilícito. La Recomendación fue adoptada por el Consejo de la OCDE el 21 de octubre de 2019.

Dicha Recomendación insta a los miembros y no miembros que se hayan adherido a ella a fomentar que las zonas francas adopten e implementen un Código de Conducta Voluntario para Zonas Francas Limpias (“el Código de Conducta”) establecido en el Anexo de la Recomendación, con el entendimiento de que el cumplimiento de sus disposiciones será evaluado y supervisado.