La Unidad de Análisis Financiero (UAF) lanzó su Cuenta Pública Participativa (CPP), acogiéndose a la modalidad virtual, que resume la gestión institucional 2022 y los compromisos asumidos para este año.
Para ello, la UAF elaboró un documento con información relevante sobre las acciones que desarrolla para cumplir su misión legal, cual es prevenir e impedir la utilización del sistema financiero, y de otros sectores de la actividad económica chilena, para la comisión de alguno de los delitos descritos en el artículo 27 de la Ley N°19.913 (de lavado de activos) y en el artículo 8º de la Ley Nº18.314 (sobre conductas terroristas).
Dicho documento se encuentra disponible en el banner Cuenta Pública de www.uaf.cl. Las preguntas y opiniones que tengan los chilenos y chilenas respecto del contenido de la CPP se recibirán entre el lunes 17 de abril y el viernes 5 de mayo del presente año, ambas fechas inclusive, a través del correo electrónico cuentapublica@uaf.cl .
En un plazo no superior a 5 días hábiles, contados desde el lunes 8 de mayo, la UAF procesará y eventualmente dará respuesta a los planteamientos que se recojan durante el proceso de diálogo virtual de esta CPP, quedando ello plasmado posteriormente en el mismo documento. La ciudadanía podrá acceder a la versión final de la CPP de la UAF a contar del lunes 22 de mayo de 2023, a través del banner Cuenta Pública del sitio web www.uaf.cl .
GESTIÓN 2022
Al 31 de diciembre de 2021, la UAF tuvo una dotación efectiva de 71 personas (34 mujeres y 37 hombres), 5 de las cuales son de planta (5 directivos), 66 a contrata (52 profesionales, 9 técnicos y 5 administrativos).
Para cumplir su misión legal, la UAF emite normativa, fiscaliza su cumplimiento, impone sanciones administrativas, realiza procesos de inteligencia financiera, capacita y difunde información de carácter público, y desarrolla acciones de cooperación interinstitucional.
En este contexto, los hitos de la gestión 2022 que destacan son:
- El Registro de Entidades Reportantes de la UAF cerró el año con 8.379 personas naturales y jurídicas inscritas: 7.918 pertenecen a las 38 actividades económicas privadas que supervisa la UAF (artículo 3, inciso 1, Ley N°19.913) y 461 son instituciones públicas (artículo 3, inciso 6, Ley N°19.913).
- En 2022, la UAF recibió 11.400 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de activos o financiamiento del terrorismo (LA/FT).
- La UAF envió al Ministerio Público 70 Informes de Inteligencia Financiera con información de actos, operaciones o transacciones con señales indiciarias de LA/FT contenida en 1.132 ROS. Recibidos dichos Informes, la Fiscalía los vincula a un Rol Único de Causa (RUC), lo que da inicio a una investigación penal por LA/FT (o agrega información a una ya vigente), lo que incluye métodos policiales intrusivos y encubiertos.
- De acuerdo con las facultades legales, el Ministerio Público puede solicitar a la UAF, mediante Oficio Reservado, información relacionada con sospechas de actividades de LA/FT durante las investigaciones que realiza. En 2022, la Fiscalía realizó 90 consultas a la UAF sobre 1.210 personas naturales y jurídicas.
- La UAF realizó 157 acciones de supervisión presencial para verificar el cumplimiento de la Ley N°19.913 y de las Circulares UAF por parte de los sujetos obligados del sector privado.
- En el año se cerraron 168 procesos sancionatorios administrativos que estaban en curso: 142 fueron archivados, 18 resultaron con amonestación escrita y multa, 5 fueron absueltos, 2 recibieron amonestación y 1 fue revocado por la Corte Suprema.
- La UAF capacitó a 3.006 personas pertenecientes a 1.116 entidades privadas, públicas y extranjeras, independiente de su calidad de entidad reportante a la UAF.
- La UAF recibió 35 consultas de Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) extranjeras, relacionadas con 978 personas naturales y jurídicas. En igual lapso, la UAF envió 30 solicitudes de información, que involucraron a 114 personas. Los intercambios se realizaron a través de la Red Segura del Grupo Egmont.
DESAFÍOS 2023
- Durante la implementación de la Política Nacional contra el Crimen Organizado, la UAF participará activamente en sus 10 ejes de acción, principalmente en el N°2 (desbaratamiento de la economía del crimen organizado), N°3 (disminución del poder de fuego de las organizaciones criminales), N°5 (agenda legislativa para mejorar la detección, investigación y persecución del crimen organizado), N°7 (formación institucional y de capital humano) y N°8 (prevención de la corrupción y cooptación de las instituciones públicas).
- Asimismo, en 2023, la UAF convocará a los representantes de las instituciones miembros de la Estrategia Nacional para Prevenir y Combatir el LA/FT para generar un nuevo Plan de Acción que incorpore las recomendaciones contenidas en el último Informe de Evaluación de Chile del Gafilat.
- También, en 2023, la UAF actualizará la Evaluación Nacional de Riesgos al LA/FT, incluyendo el análisis de las amenazas y vulnerabilidades económicas y legales de Chile al financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y su consiguiente impacto, lo que permitirá a las autoridades diseñar medidas y políticas esenciales para combatir el LA/FT/FP y ejercer una priorización y asignación de recursos eficiente.
Para un mayor detalle de los resultados de la gestión de este Servicio, y que se presentan en la CPP 2022, por favor revisar el Informe Estadístico UAF 2022, disponible en www.uaf.cl, menú Noticias y Capacitación, sección Estadísticas UAF.