El Plenario, entre otros, aprobó las evaluaciones de Bélgica y Malasia, las primeras en el marco de la V Ronda.
Este viernes culminó la cuarta reunión plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con el firme compromiso de centrar los esfuerzos en privar a los criminales del mundo de sus ganancias ilícitas.
Liderado por la presidencia mexicana de Elisa de Anda Madrazo, el evento convocó a delegados de la Red Global integrada por más de 200 jurisdicciones y observadores, quienes abordaron durante tres días cuestiones clave para la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo y el de la proliferación (LA/FT/FP).
En un hito clave, el Pleno aprobó las evaluaciones de Bélgica y Malasia, las primeras que se realizan en el marco de la V Ronda, más limitadas en tiempo y basadas en el riesgo.
Asimismo, el Plenario aprobó una nueva guía integral sobre recuperación de activos, que ayudará a los países a construir marcos efectivos para cerrar lagunas y recuperar productos del delito, incluso a través de las fronteras, lo cual es fundamental para reducir e interrumpir el lavado de dinero y, en última instancia, hacer que el delito no sea rentable.
A esto se suma la aprobación de un nuevo Horizon Scan, para notificar a los sectores público y privado de todo el mundo sobre los riesgos financieros ilícitos actuales y potenciales futuros que presentan la inteligencia artificial (IA) y los deepfakes.
Puntualizar que la suspensión de la membresía de la Federación Rusa por parte del GAFI sigue vigente (desde febrero de 2023).
Comunicado oficial del GAFI disponible en https://www.fatf-gafi.org/content/fatf-gafi/en/publications/Fatfgeneral/outcomes-FATF-plenary-october-2025.html
LISTAS GAFI
En la Plenaria de octubre, el GAFI decidió sacar a Burkina Faso, Mozambique, Nigeria y Sudáfrica de su lista de jurisdicciones bajo un mayor seguimiento.
De esta manera, las listas quedaron integradas por:
a) Lista “negra” de jurisdicciones de alto riesgo sujetas a un llamado a la acción[1]: Se trata de jurisdicciones con graves deficiencias estratégicas para combatir el LA/FT/FP, ante lo cual el GAFI llama a todos sus miembros e insta a todas las jurisdicciones a:
1) Aplicar contramedidas para proteger al sistema financiero internacional:
República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte): Desde 2011, GAFI ha expresado la necesidad de que todos los países implementen enérgicamente las sanciones financieras específicas contra la RPDC de conformidad con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y ha llamado a terminar las relaciones de corresponsalía con los bancos de la RPDC; cerrar todas las filiales o sucursales de los bancos de la RPDC en sus países; y limitar las relaciones comerciales y las transacciones financieras con personas de la RPDC).
Irán: En septiembre de 2025, Irán presentó al GAFI una actualización sobre su ratificación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Palermo). Si bien el GAFI toma nota de la presentación y el compromiso de Irán, en este momento considera que las reservas que Irán ha formulado a Palermo son excesivamente amplias y que su cumplimiento interno con Palermo no se ajusta a los estándares del GAFI. Asimismo, el GAFI señala que Irán no ha abordado la mayor parte de su plan de acción desde 2016. Por ello, insta a todas las jurisdicciones a aplicar contramedidas efectivas contra Irán, tales como rechazar el establecimiento de filiales, sucursales u oficinas de representación de instituciones financieras del país en cuestión o, de otro modo, tomar en cuenta el hecho de que la institución financiera en cuestión es de un país que no cuenta con sistemas adecuados de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo; y prohibir a las instituciones financieras establecer sucursales u oficinas de representación en el país en cuestión, o tomar en cuenta de otro modo el hecho de que la sucursal u oficina de representación pertinente estaría en un país que no cuenta con sistemas adecuados de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
2) Aplicar medidas de debida diligencia reforzadas, proporcionales a los riesgos que surgen de la jurisdicción:
Myanmar: El GAFI exige que, como parte de la diligencia debida reforzada, las instituciones financieras incrementen el grado y la naturaleza de la supervisión de la relación comercial con Myanmar para determinar si dichas transacciones o actividades parecen inusuales o sospechosas. Si el país no logra más avances para superar sus deficiencias estratégicas para febrero de 2026, el GAFI considerará la posibilidad de adoptar contramedidas.
b) Lista “gris” de jurisdicciones bajo mayor seguimiento[2]: Se trata de jurisdicciones que están trabajando activamente con el GAFI para abordar las deficiencias estratégicas en sus regímenes para contrarrestar el LA/FT/FP, y que se han comprometido a resolverlas rápidamente dentro de los plazos acordados. El GAFI alienta a sus miembros y a todas las jurisdicciones a tener en cuenta la información de los siguientes países en sus análisis de riesgos:
Argelia
Angola
Bolivia
Bulgaria
Camerún
Côte d'Ivoire
Haití
Islas Vírgenes (Reino Unido)
Kenia
Laos - República Democrática Popular Lao
Líbano
Mónaco
Namibia
Nepal
República Democrática del Congo
Siria
Sudán del Sur
Venezuela
Vietnam
Yemen
[1]https://www.fatf-gafi.org/content/fatf-gafi/en/publications/High-risk-and-other-monitored-jurisdictions/Call-for-action-october-2025.html