Asuntos internacionales

Introducción

foto

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) representa a Chile ante el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat, ex Gafisud), organismo de base regional que promueve la implementación y mejora continua de las políticas para combatir el lavado de activos (LA) y el financiamiento del terrorismo (FT), siguiendo las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre LA/FT.

En Gafilat, Chile ha participado activamente como país evaluador, pero también brindando asistencia técnica a diversos países. Además, colidera el Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO) del bloque.

Asimismo, la UAF es miembro del Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera, creado en 1995 con el fin de estimular la cooperación internacional, especialmente en las áreas de intercambio de información, capacitación y conocimiento.

A nivel internacional, se encuentran vigentes numerosos acuerdos multilaterales de cooperación contra el LA/FT. Estos incluyen las convenciones de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (Convención de Viena, año 1988) y contra la Delincuencia Transnacional Organizada (Convención de Palermo, año 2000), que Chile ratificó en los años 1990 y 2005, respectivamente.

Otros instrumentos pertinentes son los convenios del Consejo de Europa sobre Blanqueo, Investigación, Embargo y Comiso del Producto de Delitos (Convenio de Estrasburgo, año 1990), y sobre Blanqueo, Investigación, Embargo y Comiso del Producto de Delitos y sobre la Financiación del Terrorismo (Convenio de Varsovia, año 2005). A esto se suma la Tercera Directiva de la Unión Europea sobre Blanqueo de Capitales (año 2005), que reúne, bajo una misma norma, la aplicación de criterios preventivos similares tanto para el blanqueo como para la financiación del terrorismo.

Si bien no es un convenio internacional vinculante, el Reglamento Modelo aprobado en 1992 por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), también se refiere a las medidas que se deben implementar para controlar el lavado de activos y su influencia en el hemisferio, y ahonda en el tema de la financiación del terrorismo como delito próximo al blanqueo.

Cabe destacar que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) celebra el Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos cada 29 de octubre. En nuestro país, en tanto, y en el marco de los 10 años de entrada en vigencia de la Ley N° 19.913, el Ministerio Público instauró, en el año 2013, el 18 de diciembre como el Día Nacional Antilavado de Activos, oportunidad en la que se entrega el reconocimiento anual “Diputado Juan Bustos Ramírez” a aquella persona o institución que más se destaque por iniciativas o contribuciones en materia de prevención y/o control del lavado de activos.

Terrorismo

Respecto de la lucha contra el financiamiento del terrorismo, es importante mencionar el Convenio Internacional de Naciones Unidas para la Represión de la Financiación del Terrorismo (año 1999) y la Convención Interamericana de la OEA contra el Terrorismo (año 2002), que establecen medidas para prevenir, combatir y erradicar la financiación del terrorismo. Ambas fueron ratificadas por Chile en los años 2002 y 2004, respectivamente.

Además, Chile cumple con lo dispuesto en las Resoluciones 1267 (de 1999) y 1988 (de 2011) y sucesoras del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que obligan a los países a congelar los fondos u otros activos que pertenecen o son controlados por Al-Qaida, los talibanes y Osama bin Laden, o personas o entidades asociadas a ellos; y con las Resoluciones 1373 (de 2001) y 1624 (de 2005), que instan a adoptar medidas para combatir las actividades terroristas.

Asimismo, el país (a través de diversas entidades, entre ellas la UAF) participó en el Grupo de Trabajo contra el Terrorismo del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por su sigla en inglés), cuyo objetivo fue promover la seguridad en asuntos relacionados con el comercio, seguridad humana, proliferación de armas de destrucción masiva, fortalecimiento de la relación público-privada en la lucha contra el terrorismo y comercio seguro. El mandato del Grupo terminó en 2021 después de muchas contribuciones y logros en la región APEC. (Más información en https://www.apec.org/Groups/SOM-Steering-Committee-on-Economic-and-Technical-Cooperation/Working-Groups/Counter-Terrorism )

Corrupción

Finalmente, y atendida la mutua dependencia y funcionalidad del crimen organizado, el lavado de activos y la corrupción, Chile ratificó en 1998 la Convención Interamericana de la OEA contra la Corrupción (que se adoptó el año 1996); en 2001 la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (año 1997); y en 2006 la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (año 2003).

Para crear conciencia de que la corrupción tiene un impacto negativo en la educación, la sanidad, la justicia, la democracia, la prosperidad y el desarrollo, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción, cuya campaña de difusión está en manos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En este contexto, en mayo de 2012, el PNUD y la Contraloría General de la República lideraron la creación de la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Alianza Anticorrupción UNCAC) , que reúne a representantes de instituciones públicas (la UAF, entre ellas), privadas, de la Academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales, con el fin de fortalecer el combate contra la corrupción y fomentar la transparencia.

La Unidad de Análisis Financiero integra la delegación chilena que participa en las instancias de evaluación de las Convenciones Anticorrupción, a saber:

UNCAC: La Conferencia de Estados Partes (COSP, por su sigla en inglés) evalúa periódicamente la aplicación de los países de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). El proceso de examen se realiza entre pares. El primer ciclo de revisión de Chile, por parte de El Salvador y Ucrania, se realizó entre los años 2010-2011, y consideró el análisis de los Capítulos III (Penalización y aplicación de la ley) y IV (Cooperación internacional). El segundo y actual ciclo, a cargo de Jamaica y Uzbekistán, se inició el año 2015, y cubre los Capítulos II (Medidas preventivas) y V (Recuperación de activos). Paralelamente, Chile e Irlanda son los países evaluadores de España. Más información de los Ciclos de revisión de Chile en https://bit.ly/32MRApX

OCDE: La ratificación de la Convención Anticohecho OCDE impuso a Chile el compromiso de someterse a evaluaciones relativas a su implementación, las que se realizan por “Fases”. La Cuarta Fase de Evaluación culminó en diciembre de 2018, con el informe del Grupo de Trabajo sobre Cohecho en las Transacciones Comerciales Internacionales (GTC). El Mecanismo de Seguimiento de esta Convención es coordinado por el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC), liderado por la Dirección de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores (DISIN). Como integrante del GNECC, la Unidad de Análisis Financiero integró el equipo evaluador Chile-Grecia de la Fase 4 de la implementación de Bulgaria de la Convención Anticohecho OCDE.

OEA: Tras la suscripción de la Convención OEA contra la Corrupción, los Estados Partes pusieron en marcha el Mecanismo de Seguimiento de su Implementación (MESICIC). Actualmente se desarrolla la Sexta Ronda de Evaluación de Chile por parte de Haití y Paraguay. Paralelamente, Chile y Nicaragua revisan a Honduras.

Cabe mencionar que Chile (a través de diversas entidades, entre ellas la UAF) también participa activamente en el Grupo de Trabajo Anticorrupción y Transparencia (Grupo ACT) del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por su sigla en inglés), cuyo objetivo es coordinar la implementación del Compromiso de Santiago de Combatir la Corrupción y Asegurar la Transparencia, del Plan de Acción de APEC para Combatir la Corrupción y Asegurar la Transparencia, y de los Estándares de Transparencia de APEC.

El Grupo ACT está conformado por expertos anticorrupción y funcionarios responsables de la aplicación de las leyes de todas las economías miembros de APEC interesadas en combatir la corrupción, incluidos Observadores de APEC (a saber, ASEAN, el Foro de las Islas del Pacífico y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico), y por representantes de la Secretaría de APEC y del Consejo Consultivo Empresarial de APEC. (Más información en https://www.apec.org/Groups/SOM-Steering-Committee-on-Economic-and-Technical-Cooperation/Working-Groups/Anti-Corruption-and-Transparency)

volverimprimirsubir