Asuntos internacionales
Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 estados miembros signatarios del documento fundacional, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 estados son miembros de Naciones Unidas, Chile incluido.
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Más información en www.un.org/es
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal de mantener la paz y seguridad internacional.
Las Resoluciones de los Comités de Sanciones del Consejo de Seguridad son las que garantizan que los Estados o entidades cumplan con los objetivos fijados por la ONU, sin necesidad de recurrir al uso de la fuerza.
Más información en Listas de Resoluciones ONU
Lucha contra el tráfico de drogas
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) es la oficina líder a nivel mundial en la lucha contra las drogas ilícitas y la delincuencia organizada transnacional. Fue fundada en 1997 tras la fusión del Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas y el Centro para la Prevención Internacional del Crimen.
La UNODC tiene el mandato de ayudar a los Estados Miembros en su combate contra las drogas ilícitas, la delincuencia y el terrorismo.
El trabajo de UNODC es guiado por una amplia gama de instrumentos internacionales legales y un conjunto de reglas y normas de Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal. Entre ellas destacan la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (año 2005), la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (año 2000), la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (año 1988) y las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad contra el Terrorismo. Más información en www.unodc.org
CONVENCIÓN UNCAC
En 2006, Chile ratificó la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (Convención UNCAC) suscrita el año 2003. Su implementación es evaluada periódicamente. Para ello, la UNCAC cuenta con un Mecanismo de Revisión, que consiste en un proceso de examen entre pares.
El primer ciclo de revisión de Chile, por parte de El Salvador y Ucrania, fue realizado entre los años 2010-2011, y consideró el análisis de los Capítulos III (Penalización y aplicación de la ley) y IV (Cooperación internacional) de la Convención. El segundo y actual ciclo, a cargo de Jamaica y Uzbekistán, se inició el año 2015, y cubre los Capítulos II (Medidas preventivas) y V (Recuperación de activos).
Paralelamente, Chile e Irlanda fueron seleccionados por sorteo como países evaluadores del segundo ciclo de España. La delegación chilena, liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, está integrada, entre otros, por la Unidad de Análisis Financiero.
Cabe destacar que, con el objetivo de impulsar la implementación y difusión de esta Convención en el país, en mayo de 2012, la Contraloría General de la República y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo crearon la Alianza Anticorrupción UNCAC, que reúne a representantes de instituciones públicas (entre ellas, a la Unidad de Análisis Financiero), privadas, de la Academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales.